Normas de El Puig

Fue en la segunda etapa (1981-2003) cuando se optó por eliminarlas completamente, excepto la acentuación diacrítica.

Finalmente, en julio de 2003 se reintroducen los acentos gráficos, lo que fue criticado por ser parecido a la normativa unitarista.

[4]​ Esta reforma ha sido vista con recelo por ciertos sectores, por el acercamiento que supone a la Academia Valenciana de la Lengua[4]​, si bien las instituciones más importantes partidarias de esta normativa, como por ejemplo Lo Rat Penat, han aceptado los mencionados cambios.

[14]​ Varias entidades se han dedicado a impartir formación de valenciano siguiendo esta normativa como Lo Rat Penat.

[14]​ Asimismo, existe en internet una enciclopedia creada por voluntarios y que utiliza el software Mediawiki, llamada L'Enciclopèdia en valencià, que fue creada en diciembre de 2007 y es escrita en las Normas de El Puig.

El apóstrofo se aplica a los pronombres débiles delante o detrás de un verbo, los artículos definidos y la preposición de cuando la siguiente palabra comience (en los pronombres también cuando acabe) por vocal o hache.

[1]​ La principal diferencia respecto a la AVL es que esta incorpora la excepción de no apostrofar la delante de palabra femenina que comience por i, u átona; lo cual es considerado como un añadido según las Normas de El Puig, que también apostrofa en ese caso: l'indústria, l'humanitat, l’universitat.

También, se usan exclusivamente los plurales tradicionales hòmens, jóvens, màrgens, ràvens, boscs, gusts, texts, etc. (que son también normativos en la normativa de la AVL, junto a las formas del catalán oriental homes, joves, raves, boscos, gustos, textos, hoy preferidas por el estándar compartido del Instituto de Estudios Catalanes).

Presentan la siguiente forma: Los determinantes posesivos indican la relación de pertenencia del objeto designado.

Sin embargo, la RACV va más allá e incluye (entre otros): Los adverbios son una categoría gramatical heterogénea que suele actuar en la acción verbal.