Rábano de Sanabria

Tras la independencia de Portugal del reino leonés en 1143, la comarca habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación a inicios del siglo XIII.

Unos años después, Gonzalo García también dona en 1259 “todas las heredades que tenía en Rábano y otros lugares”.

Además, en la comarca se dio la característica de un elevado número entre los pertenecientes al estado noble cuyo origen es muy remoto.

No obstante, sí que debían acatar las normas y leyes o aceptar cargos como el de regidores (desempañados por hidalgos preferentemente).

En ellos el sujeto de interés es el vecino pechero, miembros del estado general que tenían que pagar un impuesto personal basándose en su riqueza, y su objetivo no estaba establecido para conocer la población.

No obstante, existen otros escritos que arrojan un poco de luz sobre sus habitantes.

La riqueza paisajística de la comarca sanabresa nada tiene que ver con su riqueza agrícola o industrial, ya que su economía de subsistencia ha pervivido durante siglos hasta no hace muchos años.

Si a la pobreza de sus suelos se le suma un paisaje agreste y montañoso y unas comunicaciones pésimas durante siglos el resultado es un arraigado modelo de vida basado en la agricultura, la ganadería y con poca actividad artesanal o comercial, en su mayor parte actividades complementarias al trabajo en el campo como tejedores de lino, albañiles, zapateros, herreros, arrieros o sastres.

Existen además diversos estudios realizados posteriormente por el INE a través de toda la información recogida para este Catastro, donde se pueden observar otros datos como el detalle de las rentas anuales o el número de menestrales (personas que ejercían oficios manuales o trabajos físicos sin cualificación).

En la plaza aneja a la iglesia se alza un crucero de finales del siglo XVII.

La ermita está sombreada por un conjunto de castaños milenarios, único en toda la comarca, sobre los que sobresale la torre barroca coronada por una cúpula.

El Catastro del Marqués de la Ensenada era el paso previo para la reforma fiscal de Fernando VI que pretendía sustituir las complicadas rentas provinciales por un solo impuesto que se llamaría Pago de Única Contribución que nunca se llegó a implantar.

A la segunda pregunta dijeron que este referido lugar es de señorío, y por dueño de su Señor conocen al conde de Benavente, y todos los tributos corresponden y pagan a SM Dios, lo que a excepción de las alcabalas, que estas son propias del Referido Conde, a quien en cada un año pagan doscientos y setenta reales.

Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc. A la sexta pregunta dijeron que en el referido término hay una corta alameda de álamos muy nuevos, algunos árboles, y algunos castaños.

Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen.

A la décima octava pregunta dijeron que los esquilmos que hay en este referido lugar son de ganado lanar cabrío, vacas, cerdas, caballar y abejas.

Que habrá como cinco yeguas y sus dueños son Pedro Sotillo mayor en días, Don Joseph de Prada, Juan Remesal, Santiago Hidalgo y Joaquín Carbajo.

Aquel van siempre que el … le permite … … … … como este otro lugar a proporción son interesados todos los lugares del Real de Sanabria y que a cada uno toca esto señalado y … 21.

A la veintidós pregunta dijeron que en este referido lugar habrá ochenta casas habitables y cuatro arruinadas.

Con los demás dineros que llevan declarados en la segunda pregunta a proporción de haciendas y solo le pagan los que están retenidos y regulados por del estado llano.

Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuánto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia.

Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población.

A la veinte y nueve pregunta dijeron que en este referido lugar hay una taberna que el dueño es Pedro Sotillo de los Barreros (Barreiros) a quien regulan de utilidad al año ciento reales al año.

Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué utilidad se considera le puede resultar a cada uno al año.

Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.

A la treinta y dos pregunta dijeron que en este citado lugar hay un barbero llamado Domingo Martínez a quien de utilidad regulan al año ciento y … Reales.

Un arriero llamado Manuel Remesal a quien regulan de utilidad cien Reales al año.

Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno.

A la treinta y nueve pregunta dijeron que no les corresponde.

Si el rey tiene en el término o pueblo alguna finca o renta, que no corresponda a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.

Crucero de finales del siglo XVII
Mensulón en vivienda
Vivienda
Retablo barroco de la iglesia de San Pedro
Campana de la Iglesia de San Pedro con un nuevo yugo
Pendones, tambores y gaitas reciben a las procesiones de Rábano, Barrio de Rábano y San Justo en la romería de la Alcobilla
Bosque de castaños y robles