Parece tratarse de un nombre personal en forma genitiva, bien sobre algún derivado del latino "Dōnātus" o sobre el teofórico "Donadeus", propuesta esta última planteada por Joseph M. Piel,[2] seguido por Manuel Pascual,[3] quien menciona una anotación posterior que encabeza un documento de 1156, donde figura "Donaei".[4] Sin embargo, para Gonzalo Mateo Sanz, la existencia en la zona de numerosos toponímicos originales (adil, bouza, carba, humeiro, llastra, touzadouro, llombo...) ininteligibles en castellano, son muestra inequívoca de su origen autóctono o ibérico, anterior a la romanización, por lo que en este contexto el toponímico podría bien haberse generado a partir de la raíz don- y el sufijo -egi con el significado de la cuesta del señor.Asimismo, existe una amplia riqueza natural con especies tales como corzos, jabalíes, ciervos, lobos, cabras montesas, etc.Por este motivo, se llevó a cabo la construcción de una ermita (ahora desaparecida) en el barrio del «Uteiro» de la que ya no existen restos.Durante la Edad Media Doney quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Sanabria.La nobleza de los personajes queda reflejada cinco años después en el protocolo inicial del documento de donación que hace doña Elvira Fernández, y en el que cede al monasterio la heredad que había recibido como arras en Doney de la Requejada.Las Respuestas a estas preguntas se obtienen siguiendo un proceso previamente regulado.2º A la segunda pregunta dijeron que en dicho lugar es de Señorío y su dueño el Conde de Benavente a quien pertenecen las alcabalas y por ellas percibe en cada un año trescientos y quince reales de vellón según consta en la última escritura de encabezamiento a que en caso necesario se remiten y todos los otros reales pertenecen al Señor que Dios le Guarde.6º A la sexta pregunta dijeron que en todas las especies de tierra que han declarado hay plantados algunos castaños bravos, cerezos, perales y camuesos sin comprender el resto de la pregunta.8º A la octava pregunta dijeron que el plantío en todos los árboles que se han declarado están repartidos por toda la tierra sin orden alguno.13º A la pregunta décimo tercera dijeron que mediante los árboles frutales que llevan declarados no están plantados con orden alguno sino extendidos por toda la tierra y en todas las especies de ellas por lo que no pueden arreglar por medida, declaran que cada uno de ellos en sus especies incluyendo los castaños darán un real de utilidad a su dueño anualmente.15º A la pregunta décimo quinta dijeron que sobre el terrazgo de este dicho Lugar no hay un pueblo más [...] que el mismo y primicia consistente aquel en un [...] y pertenece por entero al Párroco de él y la casa diezmera pertenece por entero al colegio de San Martín de Castañeda y en cuanto a la primicia consiste en dos eminas de centeno que paga el labrador o senarero?16º A la pregunta diez y seis dijeron no saber a qué cantidad de frutos podrían ascender los referidos años por lo que se remiten a otras [...] 17º A la pregunta diez y siete dijeron que en el término de este expresado Lugar y sobre el arroyo llamado Balde escuredo hay dos casas de molinos harineros compuestos cada uno de una rueda los que son comunes a todos los vecinos de los que en los meses que anualmente muelen podrá producir cada uno veinte eminas de centeno.19º A la pregunta diez y nueve dijeron que en este Lugar y término habrá treinta pies de colmenas las que están repartidas en corto número entre todos los vecinos de dicho lugar.23º A la pregunta veinte y tres dijeron que este común tiene por propios los dos molinos harineros referidos en la pregunta diez y siete, diferentes prados de regadío, montes altos de robles que la [...] que producen unos y otros va regulada en las respectivas preguntas de este interrogatorio y que no pueden entregar la justificación que se puede al respecto de no llevar cuenta formar el valor de dichos propios.24º A la pregunta veinte y cuatro dijeron no las comprende.33º A la pregunta treinta y tres dijeron que en este referido lugar hay veinte labradores a quienes por el trabajo personal en su propia hacienda regulan a cada un real y medio al día sin incluir los festivos.34º A la pregunta treinta y cuatro dijeron que nos las comprenden.35º A la pregunta treinta y cinco dijeron que en este Lugar hay catorce jornaleros cuyo jornal de cada uno regulan en real y medio de vellón al día y lo mismo a los criados que sirven a los labradores.37º A la pregunta treinta y siete dijeron que no la comprenden.38º A la pregunta treinta y ocho dijeron que hay en este Lugar un Eclesiástico.39º A la pregunta treinta y nueve dijeron no la comprenden.Todo lo cual con asistencia de dicho Vicario los citados declarantes?Don Juan del Campo Herrera y Enríquez, Agustín Gago, Teodoro Rodríguez, Alonso Rodríguez de Losada, Juan de Prada Cifuentes, ante mi Joaquín Benayas.Confina norte Escuredo; este Carbajalinos, sur Santiago de la Requejada, y oeste Rabano, todos á 1/2 legua.INDUSTRIA: 2 molinos harineros y 8 telares de lienzo ordinario.En la actualidad, se encuentra restaurada y presenta un buen estado de conservación.La toponimia doneyana presenta rasgos típicos de la lengua leonesa.Puente de La Falgueira, el único de madera, desapareció en 2007 debido a las fuertes lluvias de aquel invierno que provocaron grandes corrientes que se llevaron lo que quedaba del maltrecho puente por delante, era la cañada por donde pasaban las vacas para subir a la Sierra.Durante las mismas, se organizan diversas actividades, ente las que destacan los juegos para niños, actuaciones musicales nocturnas, alborada por todo el pueblo acompañado por el gaitero y chocolatada final.