Rosinos de la Requejada

Desde un punto topográfico, el territorio municipal es una sucesión de sierras con relieves abruptos, en los que en ocasiones se sobrepasan los 2000 m, entre las que se intercalan valles y penillanuras elevados que oscilan entre los 800 y los 900 m. Los suelos muestran la formación de horizontes bien diferenciados, con una meteorización intensa, provocada principalmente por las habituales heladas y los continuos cambios bruscos de temperatura.Por lo general, se trata de suelos fácilmente erosionables, especialmente en las zonas sin vegetación.Todo el término pertenece a la cuenca hidrográfica del Duero, siendo el río Negro el que recibe las aguas en esta zona.Esta es una zona de pluviometría elevada, especialmente en el periodo invernal, presentando registros similares en primavera y otoño.Dominan los vientos de componente noreste, con clara influencia continental, caracterizados por arrastrar temperaturas frías, lo que favorece fuertes heladas e incluso nieve.Posteriormente, durante la Edad Media, Rosinos quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Sanabria.Confina con Carbajalinos, Rionegrito, Cervantes, y el anejo: circundan el término montes de brezo en mediano estado.INDUSTRIA: 2 telares de lienzos del país, 4 molinos harineros, y 2 arrieros.[8]​ La zona se caracteriza por una disminución progresiva de la población como consecuencia del éxodo rural iniciado hacia 1950.El trayecto más habitual suele ser los lunes por la mañana hacia el mercadillo de El Puente.Podemos encontrar contenedores para basura ordinaria situados a lo largo de la calle Santa Colomba.Desde 2015 se ha vuelto a retomar la "fiesta de agosto" organizada por la Asociación Cultural Llamagrande.
Fíbula de bronce hallada en el castro de Peñas de la Cerca, en Rionegrito
Ermita del Santo Cristo