Río San Juan del Oro

En dicho país recorrerá sus primeros 46 km, 30 de los cuales el río acompaña a la ruta nacional 40.

La parte de su cuenca perteneciente al territorio argentino suma 5578 km², de los que 1871 km² pertenecen a la cuenca del río La Quiaca, que se une al río San Juan en territorio boliviano.

[2]​[3]​ En el tramo fronterizo, ambas márgenes tienen afluentes y caseríos donde se cultivan huertas regadas por acequias alimentadas de dichos colectores.

[5]​ Luego de recibir al Mojinete el San Juan del Oro pasa a ser un curso boliviano en ambas márgenes, condición jurisdiccional que lo acompañará los siguientes 286 kilómetros hasta su desembocadura.

Pasa al norte del cerro Chaupi Orkho (con el rancho homónimo) y luego a la quebrada Estrella.

Por la margen izquierda bajan numerosos arroyos del cerro Lagunillas, el más destacado es el río Yayna.

Más adelante, por esa misma margen derecha, recibe a la quebrada Churquiyoj Waykho, en cuyas juntas se encuentran las estancias de Torreyoj y Villa Rica.

Por su derecha luego recibe uno de sus principales afluentes, el río Talina, el cual desemboca junto a la quebrada Salgado, en un área donde se sitúan varias comunidades, como Peñas Blancas del Carmen, San José de Pampa Grande, Acnapa y Malleyoj.

La alta cuenca de este río se sitúa en la faja ecológica conocida como “Puna subhúmeda”.

En los tramos medio e inferior recorre áreas comprendidas en la ecorregión terrestre bosques secos montanos bolivianos, siendo exclusivamente en las porciones argentinas de esta cuenca donde este ecosistema sólo se hace presente en dicho país.

Ante el inminente peligro, Olivera los atrajo hacia el río San Juan con la presencia de sólo seis hombres.

El Cañadón de Oros es uno de los numerosos torrentes andinos que posee este curso fluvial en su cabecera, en la Argentina.
El río La Quiaca , en el límite entre Villazón (Bolivia, a la izq.) y La Quiaca (Argentina, a la der.). Este curso fluvial forma parte de la cuenca del río San Juan del Oro.