Río Curundú

[4]​ El origen del vocablo «Curundú» parece ser incierto e historiadores panameños como Rafael Candanedo consideran que es desconocido.

[6]​ Estos nombres permanecieron hasta la creación de la Zona del Canal de Panamá en la primera década del siglo XX, cuando las autoridades estadounidenses usaron el río como línea divisoria y se dio preferencia a llamarlo como «Curundu» (sin tilde).

[11]​ Originalmente, fue afluente del río Grande y confluía en lo que es hoy el puerto de Balboa, pero con la construcción del canal de Panamá que conllevó la desaparición del río Grande, este fue modificado por los estadounidenses de manera tal que el Curundú desemboca ahora directo en el canal.

[4]​ En ese sentido, la alta demanda biológica de oxígeno en el río ha creado sulfuros que causan malos olores en las zonas aledañas, sobre todo en su curso bajo; además, imposibilitan la presencia de peces y camarones en el río.

[4]​ Adicional a la materia fecal, también existen sustancias derivadas de los detergentes.

Plano de la Ciudad de Panamá, basado en un mapa de 1749 y publicado en 1771, donde se muestra el río Hondo junto con una línea del camino de Cruces cruzándolo.
Detalle del mapa encargado por George Totten en 1857, en donde se muestra el poblado de Corandu, cercano al río del Puente (hoy río Curundú).
Detalle del mapa elaborado por la Comisión del Canal Ístmico de Estados Unidos en 1911, donde se muestra el río Curundú u Hondo (al centro), y se aprecia el estuario pantanoso que desaparecería años después con el proyecto de relleno y canalización del río.