Quitu

Sin embargo, se debe entender que Quitu hace referencia a todos los pueblos que hablaban panzaleo y se encontraban en los andes septentrionales, al sur de los caranquis y al norte de los puruhás.El señorío panzaleo que se ubicó en la laguna de Añaquito y Turubamba sería pues llamado Quito.Además existe la fase Protopanzaleo II que fue identificada a través de unas excavasiones realizadas en 1919 por Jijón y Caamaño en el río Ambato.La mayor elaboración muestra desarrollo temporal así como influencia geográfica de otras potenciales culturas.Por lo que sus técnicas para trabajar el barro son claramente superiores y muestran un mayor desarrollo.Sobre sus límites se encontraban importantes manatiales que formaban parte del rito de catequil pues estaban emplazados entre dos lagunas la de Añaquito y Turubamba en las faldas del volcán Pichincha que desembocaba en el río Machángara.Además, Los Quitus, al igual que sus vecinos los Cañaris, intentaron detener la invasión inca del sur, pero no lo lograron.Esta diferencia influye en una mayor densidad demográfica en el área sur, correspondiente al valle de los Chillos.[8]​ Los Quitus podrían estar étnicamente relacionados con la cultura de Cotocollao, cultura que se desarrolló entre el 1500 a. C.-300 a. C. Se conoce que la lengua hablada por los Quitus antes de la invasión incaica era el idioma panzaleo (reconocible en numerosos topónimos en -(h)aló Pilaló, Mulahaló; -leo Tisaleo, Pelileo y -ragua / -lagua Cutuglagua, Tunguragua).A la persona que murió le acompañaban cuatro jarrones, en general con pocos adornos y llanos.Estos entierros han sido encontrados no solo en la ciudad de Quito sino también en Latacunga y Ambato.Un asiento importante con yacimientos arqueológicos quitu que fueron examinados para determinar sus características fundamentales fue encontrado en el Quinche.Caso similar fue el de Ambato, donde se emplazaba otro señorío panzaleo en el río homónimo que en lenguas barbacoanas significa Patata, o ranas.Caso similar es el de Latacunga, ciudad donde había otro señorío panzaleo y se ubicaba en el valle del río Patate.En concreto en el río Cutuchi, que hace referencia a un anfibio endémico de Sudamérica (Siphonops paulensis).Estos últimos eran la comunicación con el resto de culturas mesoamericanas y australes, como los grandes navegantes marítimos.[22]​ Esto se relacionaría con la etimología de la palabra quitu, que hasta ahora no ha sido definida y existen varias conjeturas.Esta palabra a su vez se descomponería en quicha, que significa mitad y to mundo.En las sociedades tradicionales la noción del centro era relativo a su mundo específico, es decir el territorio habitado y no al globo terráqueo en su totalidad.Esta etimología busca resaltar las actividades astronómicas que se llevarían a cabo en Quito y la posible existencia de un templo dedicado al sol apa pajta en idioma quitu ubicado en el Panecillo y otro dedicado a la luna o quepe pajta en lo que actualmente es el Itchimbía.[24]​ Otras etimologías buscan relacionar a Quito con un pueblo puesto que es común encontrar este nombre en lugares lejanos de la ciudad.Esta fundación se realizaría en un lugar completamente alejada del emplazamiento actual de Quito por lo que la idea de que esta palabra debe hacer referencia a una localidad en específico o incluso a flora o fauna específica del lugar quedaría descartada.Más bien Quito era la forma como se referían a las personas que vivían al norte y al Almagro fundar Santiago de Quito buscaba tener precedencia jurídica sobre Alvarado, conquistador de Centroamérica, quien quería continuar con las campañas en el territorio del actual Ecuador.Las aves eran pues abundantes en la laguna de añaquito que se desplegaba hacia el norte de la ciudad y se sabía que existían peces nativos, como las preñadillas, así como patos, gallaretas, gaviotas, chirlillos, zambullidores y garzas.Este paisaje se repetía en otros sistemas lacustres como las lagunas de Imbabura debido a que en las zonas pantanosas, los peces, crustáceos, moluscos, insectos de agua atraen aves acuáticas, por esta razón se decía "donde hay lagunas o ríos o pantanos con agua, hay garzas".Lo que si se conoce es que el río Guayllabamba sirvió de límite entre ambas culturas y a través de los mindalaes, los distintos señoríos panzaleo lograrían un importante desarrollo enclavados en su lugar inicial en el valle del río Patate.Las marcadas diferencias entre la arquitectura de Quitu y Cusco, como la ausencia de la piedra incaica en Quito, con la abundancia que se ve en Cusco o en Ingapirca, da a entender que el desarrollo arquitectónico o los materiales utilizados fueron distintos.[31]​ A todo esto sin embargo, se suma el hecho de que Rumiñahui durante la conquista española quemaría la ciudad mientras peleaba con Belalcázar.[30]​ Para entender la conquista de Belalcázar se debe tomar en cuenta el importante rol que tuvieron los Quitus en la guerra civil incaica al formar alianza con Atahualpa.Esta violencia también la dirigiría a los Cañaris y Chachapoyas, que después se aliarían con los españoles.
Representación de una casa en el museo de Rumipamba, Quito
Casa tradicional de cangahua en Latacunga
Tambos alrededor del señorío Quitu
Parque Arqueológico de Rumipamba
Las vasijas se caracterizan por ser finas, tener un relieve llano, y pintura negativa.
Lugares conectados a través de Mindalaes, que conectaban comercialmente a los Quitus, Caranquis y Pastos .
Cerro Catequilla en la línea ecuatorial
Recreación de entierro múltiple. Museo de sitio La Florida