Catequilla

Catequilla es el nombre de siete lugares ya sean manantiales o cerros que se encuentran en Ecuador.Su nombre proviene de jatiquilla que en lenguas barbacoanas significa siguiendo a la luna.Vivía en lugares conocidos como "pozas de catequil" o Pilu en lenguas barbacoanas.Estos podrían ser complejos lacustres, ríos, o manantiales que surgen del suelo.[10]​ Cerca del Río Chimbo se han encontrado restos arqueológicos de un templo a Catequil en el cerro Zumbi.Además de esto, existe una loma o montaña pequeña en este lugar que toma como nombre Catequilla.Esto indica que este lugar fue un importante centro religioso y su geografía explica su centralidad a través del río chimbo ya que une la sierra con la costa de Ecuador al surgir del Chimborazo y desembocar en el Yaguachi y a través de él en el Guayas.Emplazado sobre el cerro Zumbi, este templo tenía forma rectangular con puertas a cada uno de los costados laterales.La construcción pertenece a la cultura Puruhá específicamente al periodo Guano o San Sebastián.Por otro lado "chimbo" hace referencia a la cultura que aquí habitaba, siendo su cacique principal Santiago Pilamunga, originario de Punín, territorio Puruhá.La tradición oral cuenta que Waldina Gavilanes de Cuadrado fue quien vio por primera vez a la Virgen del Carmen.[18]​ Al ser Catequil una deidad acuática, era compatible con las características de la Virgen del Carmen, advocación mariana relacionada con el agua.Esto estaría en línea con la importancia del agua en la mitología de Ecuador, a la que se refieren con la palabra Pi.[22]​ Catequilla de Quero, ubicado en el límite del territorio Puruhá y Panzaleo-Quitu.En concreto esta comunidad se divide en los barrios Catequilla, La Libertad, Centro, Progreso y San Cristóbal.[23]​[24]​ Quero se encuentra en las faldas del cerro Mulmul donde nace el mito de Sacha Runa, un ser que se cree es una mezcla de oso y humano y habita en shua potrero, en este cerro.Los tasquis, también conocidos como vaso nido, son fuentes de vida o agua abierta y luminosa.Con la palabra quero ocurre lo mismo que con hambatu (sapo), amaru (serpiente) o puma: la conquista incaica impuso el idioma y para descifrar el significado según la mitología de los señoríos étnicos de Ecuador es necesario su traducción a lenguas locales, en general barbacoanas.Por esta razón se usa el término piguayo, tasqui o pilu, que hace referencia a este baso ritual.Por otro lado la fuente de agua se encuentra entre Pitigua, Tilipulo y Zumbalica Centro.Según estudios contemporáneos se cree que los pilares funcionaban esencialmente como gnomones, y a través de ellos los astrónomos preincásicos registraban los cambios en la sombra que el sol proyectaba sobre ellos en determinadas épocas del año.Tiene una inclinación del extremo oriental hacia el lado sur con un azimut de 113 grados, y una declinación del extremo occidental hacia el lado norte, con un azimut de 293 grados.En base al material fragmentado adyacente, se estima que dicho muro podía tener hasta 2m de alto.[28]​[29]​ Tras diversas excavaciones arqueológicas realizadas por Oswaldo Tovar, se encontró cerámica de origen Quitu-Caranqui, Inca e inclusive colonial en el sitio, lo que muestra su importancia continua a lo largo de las distintas culturas que han ocupado este territorio.En las zonas aledañas, también existen otros discos que datan de épocas prehispánicas.[31]​ Varios han sido encontrados gracias a la colaboración de pobladores y se considera la probabilidad que haya más discos enterrados.En las cercanías, están siendo llevados a cabo trabajos mineros que pueden poner en riesgo su integridad.Etimológicamente pomasqui significa el posadero del puma, lo que haría referencia al mito de catequil y su representación como tigre-luna.Según crónicas los indígenas se enojarían ante tal acto y persiguieron a los fralies hasta el cerro de Pimán.
Ubicación de los siete manantiales Catequilla en Ecuador.
Catequil con la estrella de ocho puntas que simboliza el sol recto.
San José de Chimbo , desde la Loma de Catequilla
Imagen de Nuestra Señora del Carmen de Catequilla en Chambo, Ecuador.
Disco Lítico de origen precolombino
Cerro catequilla
Diagramas de los discos y mapa de los alineamientos encontrados entre los mismos
Fotografía aérea. Puede apreciarse el paso del ecuador a un lado del disco. También. que el ángulo que forma con los extremos del muro es muy aproximado a la inclinación de la Tierra.