Tisaleo

Al principio de la República , Tisaleo comprendía Mocha que se separó en 1861,convirtiéndose en parroquia civil, en 1892 se desmembró Cevallos y posteriormente Montalvo y Huachi, al hacerse parroquias.A pesar de estas desmembraciones, Tisaleo es un cantón extenso que va hasta las faldas del Carihuairazo.El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.La ciudad y el cantón Tisaleo, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República.[3]​ Tisaleo posee 5 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.El entorno está rodeado de vegetación y fauna propia del páramo.Es importante señalar que los páramos siempre han tenido un lugar determinante para el cantón, siendo desde tiempos históricos sitios de donde se extraían plantas medicinales donde se construían templos y centro de vigilia.Describiéndolo en forma simple, podría decirse que simboliza la lucha permanente del hombre con el animal, para someterlo a las necesidades de la agricultura.