Quinquenio de Oro (Juventus de Turín)

[5]​ En este período de oro, importante también para el enorme impacto social que generó[6]​ — y que lo convirtió en la primera entidad deportiva italiana con una afición «nacional», así como una pieza importante en la construcción de una identidad nacional —,[7]​ el club turinés inauguró el Stadio Municipale.

Su innovador módulo 2-3-2-3 o «WW», que se derivó en lugar del módulo táctico definido como la Pirámide de Cambridge (2-3-5), preveía el apoyo a los delanteros interiores del equipo, Cesarini – especialista en marcar goles decisivos a medida que transcurrían los partidos – y Ferrari, a las funciones del centrocampista, Monti (punto de referencia entre la defensa y el ataque), principalmente en la construcción del juego, mientras que los dos centrocampistas laterales, Varglien y Bertolini, se enfrentaban a los laterales de los equipos rivales; el frente defensivo, confiado al célebre trío Combi-Rosetta-Caligaris,[9]​ adquirió mayor seguridad y el centro del campo se benefició de una mayor consistencia numérica que en las formaciones anteriores.

En 1930 la Juventus se reforzó con el exdefensa del Alessandria y de la selección italiana, Carlo Carcano (que era colaborador en la preparación física y como asistente de la squadra azzurra), en la delantera del equipo turinés en sustitución del escocés William Aitken, con el centrocampista Giovanni Ferrari, otro exjugador grigio, con el defensa Luigi Bertolini y el centrodelantero Giovanni Vecchina.

[11]​ La temporada siguiente se convirtió en una lucha mano a mano, sobre todo en la segunda mitad de la temporada, entre la Juventus, defensora del título, y «el Bologna que hacía temblar al mundo» de Angelo Schiavio, el equipo líder durante la mayor parte del torneo.

La Madama finalizó la liga con 54 puntos, uno menos que en la temporada anterior (cuatro más que los emilianos y a catorce de los romanos), 89 goles marcados y 38 en contra,[n 2]​ el ataque más fuerte del torneo.

En el plano societario el barón Giovanni Mazzonis se convirtió en la «mano derecha» operativa del presidente Edoardo Agnelli.

Sus compañeros en un primer momento lo rodearon y luego lo trasladaron a los vestuarios, sin regresar al campo de juego.

De hecho, el Slavia se retiró y, en consecuencia, el director del partido Miesz suspendió el juego.

[13]​ En la temporada 1932-33 llegaron a Turín el vercellesi Teobaldo Depetrini y el oriundo brasileño Pedro Sernagiotto.

También fue la temporada-debut, a los 18 años, del joven centrodelantero Felice Borel, capocannoniere del campeonato con 29 goles en 28 partidos y, con el paso de los años, uno de los mejores delanteros que la Signora, y también la selección italiana, han tenido alguna vez en su historia.

[15]​ Los bianconeros finalizaron el campeonato con 54 puntos[n 5]​ (ocho puntos más que el Ambrosiana-Inter y catorce más que el Bologna, aspirantes para ganar el scudetto), 83 goles a favor y 23 en contra,[15]​ ambos récords del torneo.

Las dos victorias de la escuadra turinesa (4:2 en la ida y 6:2 en la vuelta en junio de 1933) la clasificaron a las semifinales por segunda vez consecutiva, pero el equipo fue eliminado por el Austria Viena del célebre centrodelantero Matthias Sindelar, finalmente ganador del torneo (0:3; 1:1).

El centrodelantero juventino Felice Borel fue el goleador del campeonato por segunda temporada consecutiva con 31 goles.

La Juventus terminó la 35ª edición del torneo italiano con 44 puntos —dos más que los milaneses y cinco más que los viola—, 45 goles a favor y 22 en contra, el mejor bloque defensivo de la liga por segunda vez en tres años.

[40]​[41]​ El Quinquenio de la Juventus, considerado como el primera edad dorada de la historia del club turinés, fue el periodo en el que se esbozaron sus características esenciales: «el generoso patronato de la dinastía Agnelli, un singular espíritu deportivo: el Stile Juventus —considerado un modelo de gestión, disciplina y estabilidad instituido por el entonces presidente Edoardo Agnelli y simbolizado por la hendiatris conocida como las «tres S»: «Simplicidad, Seriedad, Sobriedad»—,[42]​ un apoyo generalizado y una corporeidad desterritorializada; y una «envidia [hacia al club] igualmente generalizada».

[43]​ Alfredo Bodoira Gianpiero Combi Umberto Ghibaudo Umberto Caligaris Mario Ferrero Virginio Rosetta Giovanni Varglien Oreste Barale Carlo Bigatto Eugenio Castellucci Carlo Crotti Lino Mosca Francesco Rier Mario Varglien Aldo Vollono Renato Cesarini Giovanni Ferrari Federico Munerati Raimundo Orsi Gilberto Pogliano Giovanni Vecchina Oliviero Vojak Carlo Carcano Gianpiero Combi Umberto Caligaris Mario Ferrero Virginio Rosetta Giovanni Varglien Luigi Bertolini Luis Monti Mario Varglien Renato Cesarini Giovanni Ferrari Juan José Maglio Federico Munerati Raimundo Orsi Enzo Rosa Pedro Sernagiotto Giovanni Vecchina Carlo Carcano Gianpiero Combi Umberto Caligaris Mario Ferrero Virginio Rosetta Duilio Santagostino Giovanni Varglien Luigi Bertolini Mario Genta Luis Monti Mario Varglien Felice Borel Renato Cesarini Giovanni Ferrari Francesco Imberti Federico Munerati Raimundo Orsi Pedro Sernagiotto Giovanni Vecchina Carlo Carcano Gianpiero Combi Cesare Valinasso Umberto Caligaris Mario Ferrero Virginio Rosetta Giovanni Varglien Luigi Bertolini Teobaldo Depetrini Luis Monti Mario Varglien Felice Borel Renato Cesarini Giovanni Ferrari Marcello Mihalich Raimundo Orsi Pedro Sernagiotto Carlo Carcano Attilio Bulgheri Eugenio Staccione Cesare Valinasso Umberto Caligaris Alfredo Foni Virginio Rosetta Giovanni Varglien Luigi Bertolini Teobaldo Depetrini Luis Monti Luciano Ramella Pietro Serantoni Mario Varglien Felice Borel Lino Cason Renato Cesarini Armando Diena Giovanni Ferrari Guglielmo Gabetto Raimundo Orsi Alberto Tiberti Carlo Carcano Carlo Bigatto

Una formación de la Juventus en la temporada 1930-31 , a inicios del Quinquenio de Oro .
Disposición de los futbolistas en el campo según el sistema táctico del Método .
Raimundo Orsi , Giovanni Vecchina y Federico Munerati , tres de los protagonistas en los inicios del Quinquenio de la Juventus .
El trío defensivo de la Juventus entre los años 1920 y 1930; desde la izquierda: el lateral derecho Virginio Rosetta – el primer futbolista profesional en Italia [ 12 ] ​ –, el guardameta Gianpiero Combi y el lateral izquierdo Umberto Caligaris , los tres campeones del mundo en 1934 .
Celebraciones entre aficionados y jugadores de la Juventus el 29 de mayo de 1932 por el cuarto scudetto del club — el segundo del Quinquenio — tras la victoria por 3:0 sobre el Brescia en Corso Marsiglia en la 32ª jornada del campeonato 1931-32 .
El «centrocampista que camina», Luis Monti hombre-base del equipo bianconero de los años 1930 y campeón del mundo en 1934 con Italia .
El equipo celebra en el campo de Florencia el 2 de junio de 1935, al final de la última jornada del campeonato 1934-35 , la victoria por 1:0 sobre los anfitriones y la consiguiente e inesperada obtención del séptimo título italiano, el quinto y último del Quinquenio .
La selección italiana de 1934, campeona del mundo por primera vez, con cinco jugadores de la Juve del Quinquenio en la alineación inicial — Combi , Monti , Bertolini , Ferrari y Orsi — de los nueve futbolistas bianconeros convocados.
Los futbolistas Renato Cesarini, Pietro Sernagiotto, Gianpiero Combi, Umberto Caligaris y José Maglio, en la temporada 1931-32.