Las actividades principales de la ciudad son la industria petrolera, el transporte, el comercio, la ganadería y la agricultura.
Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas.
A mediados del siglo XX, tan solo algunos misioneros, caucheros e indios habitaban el lugar; en ese entonces esta era considerada una zona remota y abandonada.
La ciudad está ubicada en la confluencia de los ríos Napo y Coca, por lo que posee un puerto.
De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, El Coca experimenta un clima ecuatorial lluvioso (Af), el cual se caracteriza por las temperaturas altas y constantes lluvias durante todo el año.
Territorialmente, la ciudad de El Coca está organizada en una sola parroquia urbana, mientras que existen 11 parroquias rurales con las que complementa el aérea total del Cantón Francisco de Orellana.
El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.
La Prefectura, algunas veces denominada como Gobierno Provincial, está dirigida por un ciudadano con título de Prefecto Provincial de Orellana y es elegido por sufragio directo en fórmula única junto al candidato viceprefecto.
[4] El cantón Francisco de Orellana posee siete concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.
La ciudad se encuentra con una creciente reputación como destino turístico por su ubicación en plena selva amazónica, una de las siete maravillas naturales del mundo.
Los destinos turísticos más destacados son: Posee 40.730 habitantes distribuidos en el área urbana, siendo la trigésima ciudad más poblada del país y la segunda de la amazonia ecuatoriana, después de Lago Agrio.
Así mismo el constante uso del transporte marítimo hacia el interior de la amazonia a poblaciones alejadas.
Además existen los buses interparroquiales e intercantonales para el transporte a localidades cercanas.
Este terminal conecta a la región amazónica con el resto del país mediante rutas hacia ciudades como Quito, Tena, Lago Agrio y otras localidades cercanas.
Además, el terminal es un punto clave para el turismo, ya que facilita el acceso a la selva amazónica, reservas naturales, y comunidades indígenas, promoviendo el desarrollo económico y cultural de la región.
Su cocina está bien abastecida por el factor natural in situ, por ejemplo, la pesca es muy alta en la selva baja por la cantidad de nutrientes en los ríos y lagunas.
La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructura, la inversión privada ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en la amazonía.
El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio Federativo de El Coca.
Desempeña un importante papel en el fútbol local, ya que los clubes orellanenses como el Orellanense Fútbol Club, el Abuelos F.C., el Deportivo Coca y Estrellas de Orellana hacen de locales en este escenario deportivo.