Portobelo (ciudad)

La ciudad de Portobelo también fue famosa por sus ferias, las cuales duraban hasta cuarenta días.

[5]​ Más tarde fueron trasladadas a Portobelo, cuando este se convirtió en asentamiento poblacional.

Debido a la acumulación de mercancías y metales preciosos, Portobelo estuvo fortificada desde el principio.

El saqueo duró catorce días, durante los cuales hubo numerosos casos de violación, tortura y asesinato.

Dicha acción se saldó con una derrota estrepitosa de los británicos provocando la caída del almirante Francis Hosier.

Este último saqueo dejó clara la vulnerabilidad del sistema de comercio español y provocó un cambio en este, pasando de pocas flotas compuestas por muchos barcos llevando mercancía entre unos pocos puertos a muchas flotas compuestas por pocos barcos intercambiando mercancías entre numerosos puertos.

Construido entre 1630 y 1634, su estructura respondía al modelo renacentista, traído por los españoles a estas tierras.

Este edificio pasó al olvido y abandono del Estado panameño hasta finales del siglo XX, cuando los gobiernos panameño y español firmaron un convenio para reconstruir dichas instalaciones, lo que se realizó de 1991 a 1998.

Esta imagen es objeto de una gran devoción a nivel nacional e internacional.

La nave no pudo zarpar hasta que desembarcaron el Cristo a tierra firme.

El negro, a pesar del sufrimiento y el dolor que experimentaba debido a su condición de esclavo, nunca perdió el sentido de la vida y el gusto por celebrarla.

Prueba de ello lo tenemos en el baile congo que hasta nuestros días se conserva.

Mapa de Portobelo en el siglo XVIII .
Plano de la bahía y la ciudad de Portobelo de la provincia del Istmo publicado en la obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional , de Jorge Juan y Antonio de Ulloa .
Edificio de la Aduana.
Edificio de la Aduana (restaurado).
Vista de la Bahía de Portobelo desde el Castillo de San Jerónimo .