[5][2] Los estudios glotocronológicos de los dialectos luo señalan una primera escisión del grupo original o proto-luo en torno a los años 670 y 1070.Para lograrlo abandonaron la estructura rígida del clan tradicional y favorecieron la fragmentación para aumentar su número, absorbiendo a otros pueblos que encontraron en el camino.El clan babito también se instaló en los reinos de Bunyoro, Buroro, Kitara, Kitagwenda Tekedi, Kiziba y otros.Durante el siglo XIX se acentuaron los problemas territoriales con sus vecinos nilóticos nandi, luyia y kisii.El pueblo luo apoyará mayoritariamente a la Unión Democrática de Kenia liderada por Jomo Kenyatta.En 1963 Jomo Kenyatta fue elegido presidente y se votó una constitución que dio a Kenia autonomía como estado.Los lou se reorganizan en una nueva fuerza política, la Unión Popular de Kenia (KPU, por sus siglas en inglés).[17][20] Tras once años sin participación en el gobierno los luo vuelven al parlamento en 1981 a través del liderazgo de Oginga Odinga, convocado por el presidente Daniel Arap Moi, hasta entonces impulsor de una política nacionalista keniata donde no tenían lugar las reivindicaciones étnicas.Moi se asegura el apoyo del ejército para reducir a los golpistas y decreta el arresto domiciliario de Odinga.Los matrimonios con mujeres de la realeza o aristocracia local fue una estrategia pacífica que implementaron con pueblos bantúes.A cambio, la aristocracia luo siguió teniendo en el ganado su principal riqueza y fuente de prestigio.Entre sus potestades se encontraba velar por la integridad del territorio, declarar la guerra o concertar acuerdos de paz, junto a otras funciones políticas como rituales.Aunque la etnia nunca tuvo estructuras de Estado supratribal, ni un jefe común, existía un consejo (oganda) para atender asuntos colectivos del pueblo luo.[26][27] Cuando la necesidades militares lo requerían formaron confederaciones con un jefe guerrero al frente, asistido por subalternos y un vidente (emuron) para aconsejarlo en la campaña bélica.