Proletariado

[1]​La problemática del origen del proletariado y su relevancia social se remonta a la Revolución Industrial, cuando hubo un cambio significativo en la estructura social y económica de muchas sociedades.Desde entonces, la relación del proletariado con los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales ha sido fundamental.Estos movimientos han tenido un impacto significativo en la historia y en la configuración de sistemas políticos en diferentes países.La solidaridad, la resistencia y la identidad colectiva son temas recurrentes en la cultura obrera.El término es originario de la República Romana, aunque perduró también en la Roma Imperial, en la que los proletarii eran los ciudadanos de la clase más baja, los Capite censi, que no tenían propiedades y solamente podían aportar prole (hijos) para engrosar los ejércitos del imperio.Hasta las reformas de Cayo Mario no podían tener armas ni participar en el ejército.[cita requerida] Su uso permaneció hasta el siglo XVIII con pequeñas variaciones de significado.Es muy probable que Marx conociera el término estudiando las obras de Sismondi.[5]​ En el Manifiesto comunista, Marx y Engels, definen al proletariado del siguiente modo:Para Marx ese “robo” correspondía a una teoría de la enajenación pero pronto la discusión se hizo más compleja.Haciendo una cronología breve; el artesanado preindustrial tenía total control del tiempo sobre su trabajo.La producción en cadena definitivamente llevó al proletariado a convertirse en un engranaje (como magistralmente muestra Chaplin en Tiempos Modernos) en un proceso que diferencialmente también empezaría a comprometer al campesinado y artesanado marginal.bajo un programa integral, político, sociocultural y económico, llamado neoliberalismo que es la radicalización de las doctrinas liberales clásicas.El término precariado es un neologismo, una expresión tomada del estudio de la Fundación Friedrich Ebert, vinculada al partido socialdemócrata alemán SPD, cuyo título en castellano puede traducirse como “la sociedad en transformación”.En este estudio el término hace referencia a personas con contratos de trabajo temporales, o que pasan largas temporadas en el desempleo, con bajos salarios cuando trabajan, sin formación y sin redes familiares.
El Cuarto Estado , de Pellizza da Volpedo, 1901.
Secessio plebis , una forma de protesta en la antigua Roma en la que los plebeyos abandonaban la ciudad, provocando el colapso de la economía.
Pirámide del sistema capitalista , alegoría crítica del capitalismo . El proletariado trabaja para todos y alimenta a todos ( The proletariat "work for all" and "feed all" ). Publicación sindical de 1911 de trabajadores industriales .