Primer intento naval chileno

El gobierno logró hacerse con dos embarcaciones de ese tipo; la fragata Perla y el bergantín Potrillo.Pero pronto el gobierno chileno se radicalizó, pasando a buscar una separación definitiva con la monarquía española.Hubo varias embarcaciones corsarias que realizaron esta labor como la Warren, el Vulture, la Bretaña, el Nereyda, entre otros.Ante estos acontecimientos, el general Carrera tomó el mando del ejército patriota y se trasladó a Talca mientras que Pareja ocupó Chillán el 15 de abril.Se le encargó esta tarea a Francisco de la Lastra, que era el gobernador del citado puerto y tenía además algunos conocimientos náuticos por su anterior servicio en la marina española.También tendría parte en este asunto el marino mercante francés Juan José Tortel Maschet, que se había unido a la causa patriota al iniciar el movimiento revolucionario.Este buque había sido anteriormente perseguido por el corsario realista Bretaña, obligando al bergantín a hacer una recalada forzada en Coquimbo.La segunda unidad fue la fragata Perla que estaba surta en Valparaíso, destinada exclusivamente al cabotaje.Por un decreto del 22 de abril fue comprado por $16.000 el Potrillo totalmente equipado,[nota 1]​y en el mismo acto fue adquirida por arrendamiento la Perla.Se dispuso también en ese sentido las primeras ordenanzas navales, un reglamento de uniformes, entre otras cosas.Durante los preparativos navales chilenos en 1813 se encontraba bloqueando el lugar la Warren, llamada también como Javiera, al mando del capitán José Gandarias.Ambos buques pusieron proa hacia el corsario para iniciar el ataque, y durante ese proceso de acercamiento, la Perla empezó con todas sus velas desplegadas a tomar distancia del Potrillo, lo que confundió por un momento al capitán Barnewall y a su tripulación, siendo luego atribuido ese movimiento al deseo del capitán Barba de adiestrar a sus hombres en sus puesto y distraer al enemigo.La verdadera razón del comportamiento de la Perla se debía a que había estallado en ese buque la sorpresiva sublevación encabezada por el italiano Magi, siendo apoyado por la mayoría de los marinos del buque que en poco tiempo lograron reducir sin derramamiento de sangre al capitán Barba y a los pocos marineros que se negaron a participar en la sublevación.Aunque los prisioneros estadounidenses serían luego liberados por la intervención del capitán Monson, regresando posteriormente a Chile.Ambos buques cubrieron desde ese momento funciones de control, transporte, enlace y abastecimiento en las costas chilenas para apoyar al ejército real que combatía a los patriotas.Con este fallido intento naval chileno por buscar disputarles el dominio marítimo a los realistas, no se volvió a organizar en este período de la guerra una nueva escuadrilla, ya sea por falta de interés o por no existir los medios para realizarlo.Esto provocó que los realistas obtuvieran el definitivo y expedito dominio de las costas chilenas.
El general José Miguel Carrera . Su gobierno, abiertamente separatista con respecto al aparato estatal de España , tuvo que hacer frente a las fuerzas realistas.
El gobernador Francisco de la Lastra . Entre 1793 y 1807 había prestado servicio en la Real Armada española, obteniendo algunos conocimientos y experiencia sobre la rama militar naval.
Un bergantín de la época que pudo tener las características del Potrillo , uno de los primeros buques de Chile.