Las investigaciones arqueológicas precolombinas sobre América designan a Mesoamérica y los Andes centrales, como los núcleos que generaron los procesos culturales más complejos.[1] En épocas más contemporáneas han surgido diversas hipótesis e intentos de periodizar las culturas preincaicas; algunos basándose en diseños cerámicos, otros en sistemas organizativos.A su vez el periodo alfarero lo dividió en: Luis Lumbreras cuestiona a John Rowe y plantea otra periodificación en la que se dividen: Los dos últimos diseños se basaron en el área del Perú fundamentalmente y es complicado asociarlos con la historia prehispánica del Ecuador o Colombia.[1] Las más antiguas aldeas en el área aparecieron en la costa desértica, estos asentamientos se basaron principalmente de los recursos del mar.[1] En el periodo formativo de la zona centro andina se consolida la vida aldeana y las actividades organizadas de supervivencia colectiva (agricultura y ganadería), las jerarquías sociales van avanzando en complejidad, los centros ceremoniales aumentan en número, al igual que la población que experimenta un gran avance demográfico.Para Uh-le fue la «etapa de las culturas protoides» (protochimu, protonazca, etc.), mientras que para Julio C. Tello fue la «segunda época» o la «3.ª civilización del litoral».[1] Más al sur, los tiahuanaco mostraron un desarrollo sociopolítico sin precedentes, superando las dificultades que representaba su entorno ecológico (el altiplano sobre los 3800 m s. n. m.).[1] Otras civilizaciones que llegaron a un nivel de complejidad cultural considerable durante este periodo fueron los Lima, Nazca, Huarpa y Recuay todas en el actual Perú.Aquellos que tuvieron mejor suerte en la agricultura y lograron más excedencia, surgen como clase privilegiada en todas las comunidades aldeanas.Como se dijo, formó el primer horizonte cultural del Periodo formativo, ya sea por dominio territorial o por influencia socioeconómica.Esto también se lograba mediante el terror infundido por sus esculturas (cabezas clavas), hidráulica (los templos rugían al paso del agua por canales de construcción no igualada hasta hoy) y arte.Cotocollao es una cultura arqueológica relacionada con un pueblo que habitó la hoya de Quito (Ecuador) entre los años 1500 y 500 a. C., conocidos también como catacollaos.Artísticamente, esta cultura desarrolló tejidos con formas geométricas de estilo rígido y cerámica globular policromada con asa puente.El estilo cerámico Paracas servirá de influencia para las culturas que posteriormente poblaron la misma zona geográfica (Topará y Nazca).Topará, o Paracas Necrópolis según Tello, hace su aparición aproximadamente en el 200 a. C. y se desarrolla hasta los primeros años de la era común.Los antiguos nasquenses, construyeron acueductos para poder tener agua todo el año; obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos.Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.A esta época legendaria se refiere la creación del cebiche, plato típico peruano consistente en pescado crudo cocido con frutos ácidos y aji.Un perro moteado, referido en los mitos orales como Fanun, aparece acompañando al dios gobernante Quismique en la batalla del mar en la iconografía de los huacos moche.Esta conquista se realizaba pacíficamente por tratados o por la fuerza, de manera semejante a como lo harían luego los incas.Se abandonaron las viejas aldeas y los habitantes be great reunieron en la gran ciudad de Huari, en el actual departamento peruano de Ayacucho Además, establecieron excelentes relaciones con los Tiawanako, cuya influencia los llevaría a conformar una poderosa cultura, que marcó el segundo horizonta cultural andino.Fue un imperio que se desarrolló totalmente en la costa, en los valles de Lambayeque, Reque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa, Huarmey, Casma, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura y Chancay.No se tiene conocimiento cómo denominaron en su idioma chimor, a los curanderos y mercaderes, que eran parte de la estratificación social.Después de la victoria, Túpac Inca Yupanqui se dedicó a realizar varias obras en el reino chimú.Se desarrolló en el antiguo territorio de la cultura Nazca entre los años 900 y 1435 d. C., año en que fueran conquistados por Pachacutec cuando Guavia Rucana reinaba en Chincha.Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias y en otros lugares.En todo caso, este sería el único patrón procedente de la Amazonia puesto que, en lo fundamental, los chachapoyas se enraízan en la tradición cultural andina.Por el territorio chachapoyas aparece, igualmente disperso, un tipo de cerámica negra bien alisada, afiliada, al parecer, a la alfarería chimú.Producto de ello este grupo mapuche avanzó primero hasta el río Maule, luego al Cachapoal, Maipo, para concluir en tregua con los Incas y fijar la demarcación territorial Mapuchunko, actual río Mapocho, pero llegando con avanzadas territoriales hasta el Aconcagua unos 100 kilómetros más al norte.Sin embargo, estas lenguas preincaicas, frecuentemente influyeron en el quechua hablado localmente, ejerciendo una influencia de tipo sustrato lingüístico.
El
Intermedio Tardío
retratado por
Guamán Poma
bajo la designación de "Cuarta edad". Es representado como el tiempo de los guerreros (
auca runa
): un periodo conflictivo y violento.
Área de ubicación de la
cultura Valdivia
, la primera cultura alfarera de América.
Mapa de la máxima expansión de las civilizaciones Huari y Tiahuanaco.
Momias de la cultura chinchorro.
Ruinas de la ciudadela de
Caral
. El relativamente reciente descubrimiento de este complejo y los restos en él han modificado significativamente la visión que se tenía sobre el desarrollo de la
civilización andina
.
Líneas de Nazca
que representa un colibrí. Últimos estudios prueban que no es un calendario astronómico sino un complejo sistema de delimitación (ceques) de tierras de cultivo y recursos hídricos.