En la actualidad se exhibe con sus diferentes pinturas en las paredes con muchos años y que han perdurado al paso del tiempo.Los componentes más destacados del edificio son los relieves en sus pinturas murales de cinco colores que representan, entre otras figuras, las características y atributos de la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios degollador.Solo los más privilegiados habrían podido ascender a los niveles superiores de la Huaca, mientras que el resto de la multitud se habría limitado a ver el espectáculo desde la Plaza 1.La Plaza 3A junto con la Plataforma II formaba parte de una sola unidad arquitectónica y ceremonial.Frente a este recinto se encuentra una banqueta para los espectadores que seguían al sacrificio.En un altar ceremonial del último templo construido, fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados.1 ha, desde donde la población de las zona urbana circundante podían ver la preparación para el sacrificio de los guerreros, sin embargo al parecer el sacrificio propiamente dicho sólo podía ser observado por las altas autoridades.Al inicio pensábamos que la Plaza Ceremonial era un gran espacio abierto y vacío.El templete del “dios marino” contiene patios, recintos esquineros y altares vinculados probablemente a un espacio de carácter oracular (terraza 1), y un recinto con altar exterior donde se entregaban las ofrendas (terraza 2).Se han identificado dos periodos de construcción, aunque pueden existir otros más por debajo: el del Edificio A que corresponde al último periodo de ocupación moche del templo viejo (500-600 d. C.), y debajo uno más antiguo correspondiente al Edificio B/C (450-500 d. C.)[1].Las pinturas murales polícromas conseguían sus colores extraídos de sustancias minerales como limonita (amarillo), hematita (rojo), arcilla (blanco) y carbón (negro).Alrededor de éste se observa una parquización con cactus y flores del lugar.
Pintura de la Huaca de la Luna.
Friso polícromo con seres mitológicos.
Ilustración 3D.
Relieve polícromo con divinidades zoomorfas.
En la parte inferior, procesión de prisioneros. En la parte superior, seres tomados de la mano en actitud observadora.