Potríes

Así mismo, se busca una descentralización de la oferta cultural que promueve el gobierno valenciano, mejorar la comunicación entre la Generalidad y los diferentes actores culturales (productores, distribuidores y programadores) de todo el territorio valenciano y garantizar el acceso universal a la cultura.

El río Serpis flanquea el término por el oeste, constituyendo su principal accidente geográfico y un espacio natural de considerable belleza.

Los vestigios arqueológicos atestiguan la presencia de comunidades humanas en el término municipal, al menos, desde el Neolítico y la Edad del Bronce.

En la época visigoda persiste la ruralización del territorio y una continuación de los asentamientos anteriores.

Tras la muerte del último duque Borja, sus posesiones pasarán a los Pimentel y después a los Osuna, con los que Potríes, al igual que muchos otros pueblos, mantendrá un largo pleito por su independencia señorial, amparándose en las leyes desvinculadoras de 1814, emanadas de las Cortes de Cádiz.

La llegada del Tren Alcoy-Gandía en 1893 supuso una importante mejora de sus comunicaciones.

Un lugar preeminente en la cocina lo ocupan los arroces, al horno (donde cabe destacar una variedad con boquerones), la paella con garbanzos, caracoles, de bacalao y coliflor, etc), o los caldosos (con alubias y nabos), así como el tradicional puchero u olla de fiesta.

El bonito, hecho siempre en cazuela de barro y al horno.

Carta Puebla de Fuente Encarroz, Potríes y Rafelcofer (1368)
Ayuntamiento.
Partidor (Casa Clara).