Villalonga (Valencia)

El relieve lo forma un espacioso valle por cuyo centro discurre el río Serpis en dirección nordeste en busca del mar.Los vestigios más antiguos que conocemos en este término municipal se encuentran concentrados en su mayoría en la zona del Pla de la Llacuna y consisten en varios asentamientos al aire libre en los que han sido documentados restos materiales pertenecientes al periodo Paleolítico Superior así como otros materiales relacionados con el período Mesolítico.El yacimiento de la Cova del Racó del Duc debe haber sido utilizado en varias épocas como cueva refugio ya que las características geomoforlógicas de la misma no ofrecen condiciones idóneas para hacerla habitable.Se comenta el hallazgo de restos óseos humanos por lo que tampoco es descartable su utilización con fines funerarios en época eneolítica.Entre los materiales a destacar se han encontrado punzones de hueso, cerámica con decoración peinada así como varios nódulos de sílex y varios restos cerámicos desde época eneolítica hasta la época islámica.Conservaron la propiedad durante casi tres siglos y medio, hasta 1603.En 1606 el Conde cae en desgracia, es procesado, encarcelado y sus propiedades son confiscadas.Las casas y tierras del valle de Villalonga, abandonadas por los moriscos en 1609, fueron repobladas.Los apellidos de los primeros pobladores cristianos fueron los siguientes: Bas de Mezquida, Carbó, Castellolí, Cifré, Coll, Estruch, Faus, Fuster, García, Glaudio, Iváñez, Juan, López, Martí, Martínez, Mas, Mascarell, Moratal, Navarro, Puig, Reig, Roch, Rocher, Ros, Sanchis, Serra y Tarrasó.Hay ganadería lanar, caprino y vacuno, así como algunas granjas avícolas, si bien su peso en la economía local no es destacado.En la parte noroeste quedan los restos de lo que debió ser la torre mayor del castillo, manteniéndose también en pie un paramento de muralla que aún conserva sus almenas, así como un aljibe.