Ponga

Gracias a varios restos arqueológicos se sabe que la zona estuvo habitada en la edad de Bronce.Durante la ocupación romana, Ponga pertenecía al territorio de los cántabros (tribu vadiniense), encontrándose útiles de trabajos para minas en Miesca, interpretándose que hubo avanzadillas militares para proteger los pasos por Ventaniella y Arcenorio y explotar esas riquezas naturales.El primer diputado registrado que representaba a Ponga data de 1594 y recayó sobre Juan Alonso del Río.El concejo de Ponga se caracteriza por un relieve muy abrupto, en pleno macizo cantábrico, en el que se combina la alta y media montaña, de grandes pendientes, y los valles fluviales.La gran variedad estratigráfica muestra una superficie primitiva que ha sido fracturada por las fuerzas plutónicas originando altas montañas y cordales mostrando unos espectaculares paisajes naturales.), que salvo los primeros kilómetros iniciales, está asfaltada aunque en muy mal estado), hasta llegar al salto del Ladrón, una pequeña cascada, y después recibir por la derecha otro pequeño arroyo de montaña, el río Cabañón.Recibe a la corta riega Dielda y llega al puente del Retortorio, por el que la carretera AS-261 cruza el río y que a partir de aquí acompañará al Ponga hasta su desembocadura.La emigración, sin embargo, ha hecho que la tasa de población baje.Primero con el éxodo a Europa a mediados del siglo XIX y finalmente hacia las poblaciones industriales de Asturias, Avilés, Oviedo, Gijón y cuencas mineras.dentro de este sector cabe destacar la cabaña ganadera con una explotación para carne importante.[7]​ La evolución de la renta por habitante en el concejo se recoge en la siguiente tabla.En 2007, gobernó Cándido Vega con Unión Asturianista, y de 2011 a 2012 con Foro Asturias.El concejo, con pocas y pequeñas localidades, tiene algunas iglesias rurales de interés, como: Además, son de interés: La mejor expresión artística que nos ofrece el concejo no son sus obras arquitectónicas, sino sus manifestaciones naturales, que nos ofrece parajes y vistas sin igual.La arquitectura religiosa del concejo se refiere a pequeñas iglesias rurales, construidas la mayoría a finales del XVIII, siendo acabadas en el XIX y el XX.En cuanto al arte popular y civil, se tiene la torre de Cazo.Mención especial merece por último, la cantidad de edificaciones agrarias que se conservan a lo largo del concejo como los hórreos, paneras y tenadas que dotan a los pueblos de gran singularidad.
Vista desde el pico Pierzu
Vegetación en primavera
Ayuntamiento de Ponga
San Juan de Beleño, capital del concejo