Plafones cerámicos (Rincón de Ademuz)

Existen otros datados en el primer tercio del siglo XIX (1831), se hallan en Vallanca y representan El Purgatorio.También las hay en el interior de ciertos lugares o edificios públicos, como cementerios, iglesias y ermitas.En cualquier caso, estas manifestaciones artísticas forman parte del patrimonio cultural urbano.Los personajes más representados son los propios del mundo rural, cuya economía se basaba en la agricultura y la ganadería: san Roque de Montpellier, «valedor contra la peste», san Antonio Abad, «protector de los animales de la casa», Santa Bárbara, «contra las tormentas», lo que pone en evidencia la importancia de los animales y cultivos en la economía local y familiar, así como los seculares temores frente a la enfermedad y los desastres naturales.En cuanto a la epigrafía de los ladrillos o plafones, lo habitual es que la imagen contenga el título o nombre de la figura representada, con algún texto en orla (banda o cenefa): el predicador dominico -San Vicente Ferrer (1350-1419)-, suele llevar un texto en el filacterio o halo de santidad: Timete Deum et date illi honores quia venit hora iudicius eius...: «Temed a Dios, y dadle honor, porque la hora de su juicio ha llegado» (Ap.Los ladrillos se adosaban directamente a la tapia interior de los recintos cementeriales, formando a veces una somera hornacina: ello no debe hacer suponer que la inhumación se halla al pie de la misma, puede estar en las inmediaciones.
Detalle de plaflón cerámico de san Juan Bautista en la parroquial de Puebla de San Miguel (Valencia), V. Manzano Muñoz, año 1959.
Vista del plafón de san Vicente Ferrer en el Portal de su nombre en Ademuz (Valencia), con las Gradas de la parroquial al fondo, s/f.
Vista de plafón de san Antonio de Padua en la fachada de una casa en Casasbajas (Valencia), s/f.
Detalle de ladrillo de cerámica (señalización funeraria de pared) en el cementerio viejo de Puebla de San Miguel (Valencia), año 1903.
Vista del plafón del «Santíssimo Christo» en la fachada de una casa de Ademuz (Valencia), con detalle de hornacina neoclásica, s/f.
Vista del plafón de san Antonio de Padua en la fachada de una casa de Ademuz (Valencia), con detalle de balcón de forja, s/f.
Detalle de plafón cerámico con la representación de la Virgen Dolorosa, sosteniendo a Jesús muerto, en la fachada de una casa de Casas Bajas (Valencia), s/f.
Detalle de plafón cerámico en Casasaltas (Valencia), correspondiente al Segundo pilón de los Siete dolores de María Santísima (Casas Altas) , s/f.
Detalle de plafón en fachada representando a san José con el Niño de la mano, Torrebaja (Valencia), s/f.
Detalle de plafón cerámico con la representación de San Antonio Abad, «San Antón», en la «fuente de Arriba» de Puebla de San Miguel (Valencia), Manzano 49.
Detalle de ladrillo cerámico con la representación del Arcángel san Rafael en Puebla de San Miguel (Valencia), V. Manzano, s/f, año 2004.