Como otras golondrinas, se alimentan de insectos voladores, que cazan en grupos conespecíficos o interespecíficos.
Esta especie cuenta con protección legal, que varía según la jurisdicción; en Reunión no la poseen, a diferencia de Madagascar.
[2] El otro miembro del género es P. brazzae, «la golondrina de Brazza», que el zoólogo francés Émile Oustalet estudió y clasificó por primera vez en 1886.
[8] Las especies de Phedina son parte de la familia Hirundinidae y se clasifican en la subfamilia Hirundininae, que comprende todas las golondrinas y aviones excepto a los del género Pseudochelidon, muy distintos a los anteriores.
[9][10] Se cree que el género Phedina es un descendiente del linaje principal de las golondrinas, aunque su plumaje con manchas sugiere una relación distante con muchas especies de Hirundo africanas que presentan dichas características.
[11][12] También se ha sugerido que la golondrina de Brazza debería ser reagrupada en un género propio, Phedinopsis, porque presenta diferencias significativas con respecto a su congénere en cuanto al trino y al tipo de nido.
Tiene más manchas en el pecho, pero solo líneas muy finas de color blanco en el bajo vientre y en la cola.
Ambas especies tienen ojos marrón oscuro, así como patas y pico de color negro.
Tienen una llamada de contacto que se puede representar con la onomatopeya chip y los pichones usan un gorjeo rápido cuando piden comida.
La subespecie nominal se localiza en las islas Mauricio y Reunión, mientras que P. b. madagascarensis lo hace en Madagascar.
También lo hace en Pemba, donde se la ha visto en épocas de apareamiento, es decir, en primavera y verano.
Su hábitat para aparearse puede ser cualquier sitio con lugares apropiados para construir el nido, como cornisas, edificios, túneles, cuevas o grietas entre las rocas.
También ha sido vista en Comoras y otros lugares del océano Índico, como las islas Seychelles.
Fabrican su nido en cualquier lugar suficientemente plano e inaccesible para los depredadores; los sitios elegidos pueden estar de 3 a 5 m por encima del agua.
En Mauricio, suelen estar infectadas con un tripanosoma endémico, Trypanosoma phedinae,[38] aunque se desconoce si es patógeno.
Esto hace que esté clasificada como especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN.
[14] El área en la que anida la golondrina de las Mascareñas se restringe a tres islas.
[45] Los ciclones tropicales representan una amenaza para la golondrina de las Mascareñas, particularmente para la subespecie nominal, que habitan pequeñas islas.
Otros ciclones más recientes, como el de 1980, parece no haber dañado tanto a estas aves.
[16] Varias especies desaparecieron de las islas Mascareñas desde la colonización humana en el siglo XVII, pero esta golondrina y la salangana de las Mascareñas (Aerodramus francicus) habitan en todas las islas mayores y son menos vulnerables a la actividad del hombre, especialmente debido a que pueden utilizar las casas para anidar.
[52][53] En Mauricio, la golondrina de las Mascareñas está legalmente clasificada como «especie sobre la que se darán penas aún mayores»,[54] aunque en Madagascar y los países del continente africano no le concedieron medidas especiales fuera de la legislación general para proteger a las aves.