Anexo:Partidos políticos en la historia de El Salvador

Por otro lado, el término conservador con el que se designa a uno de los partidos era una de las maneras en que los liberales se referían a sus contrarios.

Sin embargo ambos grupos eran seguidores de la ideología del liberalismo, la diferencia estaba en que unos (los liberales) eran más radicales (en asuntos sobre todo referentes a la separación de la iglesia católica y el estado) que los otros que eran más moderados (el término moderado es el término propio con el que se auto designaban los conservadores, otras nombres con el que se autodenominaban era el de "liberales católicos"; sin embargo el término conservador se ha impuesto en el registro histórico a los otros).

[2]​ Desde 1886 empiezan a formarse varios partidos políticos que se suman a los ya existentes (liberales y conservadores, que continuaran existiendo hasta 1918).

Además de este los partidos políticos que existieron en esta época fueron: Durante toda la década de 1980 hasta 1992, El Salvador vivió una guerra civil.

De los partidos antedichos solamente Alianza Republicana Nacionalista, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, Partido Demócrata Cristiano, Partido de Conciliación Nacional y Cambio Democrático subsistieron para esta década, los demás partidos que surgieron en está década son: Los partidos políticos que actualmente son reconocidos por el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador y que no han perdido su estatuto legal jurídico debido a un proceso de cancelación por medio de lo estipulado en la Ley de Partidos Políticos (LPP) o que en su defecto lo han recuperado son:[7]​ Los partidos políticos que están a la espera de una resolución del Tribunal Supremo Electoral para consolidarse oficialmente como partidos legalmente reconocidos son: