Partido Comunista Salvadoreño

Basado en datos obtenidos en los archivos del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) tras la caída del bloque socialista, el historiador Erik Ching asegura que el PCS explicó en cartas a la KOMINTERN que se intentó detener el movimiento insurreccional, pero que los ánimos de las masas estaban demasiado caldeados y los comunistas se vieron obligados a sumarse y fueron arrastrados por el furor popular.

[12]​ La polémica no era nueva: ya en 1963 el PCS intentó la creación de una organización político-militar, el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR), que fue neutralizado por las políticas aperturistas del gobierno del general Julio Adalberto Rivera (1962-1967).

[13]​[14]​[15]​ Luego de un largo debate interno prevaleció la corriente contraria a la lucha armada, y el que había sido secretario general del PCS desde 1964, el dirigente obrero Salvador Cayetano Carpio, abandonó el partido junto con otros dirigentes obreros y estudiantiles y formó un nuevo movimiento de izquierda revolucionaria, las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL).

[20]​ El PCS no admitió ni negó, en su momento, que hubiera participado en ese gobierno.

[22]​ Más adelante, las autoridades y oligarcas crearon sus propias organizaciones como escuadrones de la muerte para llevar adelante su particular lucha anticomunista, la cual, pese a su completa ilegalidad, no excluía la colaboración sistemática con los cuerpos de seguridad estatales.

[23]​[24]​ El PCS estaba organizado, como muchos partidos comunistas, en una estructura vertical, teniendo como máximo organismo de dirección a un comité central encabezado por un secretario general.

Un antiguo panfleto del partido comunista de El Salvador, años 1930
Estatua de Agustín Farabundo Martí en Santa Tecla, El Salvador.