Parque natural del Turia

[1]​ La zona alberga importantes elementos de patrimonio geológico e histórico.El ámbito geográfico propiamente del parque natural del Turia incluye los términos municipales de: Aunque Valencia ciudad no tiene término municipal dentro del parque natural, sí que cuenta con zonas de Benicalap y Campanar influenciadas por el Parque, puesto que son zonas de transición en las que no se pueden actuar urbanísticamente.La morfología general del relieve está formada por un sistema de llanos y pequeños cerros o colinas.En las pinadas crece un estrato arbustivo con una gran diversidad de especies, entre los que destacan el romero (Salvia rosmarinus), el aladierno (Rhamnus alaternus), el tomillo (Thymus vulgaris), el espliego (Lavandula latifolia), la coscoja (Quercus coccifera), la aliaga (Ulex parviflorus) y el lentisco (Pistacia lentiscus).Rotundifolia) es menos común, mientras que el acebuche (Olea europaea) o el algarrobo (Queratonia siliqua) son mucho más abundantes.Además, la existencia de suelos rojizos enriquece la biodiversidad, puesto que aparecen especies como el madroño (Arbutus unedo), el brezo blanco (Erica arborea) y el cantueso (Lanvandula stoechas).Merecen especial atención las siguientes: la clematítide (Aristolochia clematitis) y la Jara de Cartagena (Cistus heterophillus subsp.cartaginensis), etiquetadas como en “Peligro de extinción”; Garidella nigellastrum y Lupinus mariae-josephae (conocida popularmente como tramussera valenciana), catalogadas como “Vulnerables”; algunas orquídeas como la Serapia parviflora y la Anthyllis lagascana, incluidas como “Protegidas no catalogadas”; o Teucrium edetanum, con un área de distribución muy pequeña e incluida como “Vigilada”.
Bosque de pino mediterráneo de la Vallesa.