Desde aquí en dirección oeste hasta frente al Cabo San Antonio, donde toma dirección sur, pasando por un canal al este de la isla Esperanza, incluyendo los islotes Pagel e isla Lucía, luego continúa por el paso Stewart, paso Blanche, tomando un canal que corre entre la isla Owen, la península Staines, luego prosigue en dirección sur por un fiordo que se ubica al este de la península Staines.
Continúa en dirección sureste por Paso del Mar, golfo de Xaultegua, incluyendo las islas Lagartija y Campamento, luego canal Gajardo, en dirección norte hasta Punta del Sur, desde ahí por el canal Contreras y fiordo Riquelme, hasta su extremo sur.
En primer término existió un hundimiento del territorio provocado especialmente por movimientos tectónicos, que fragmentaron el terreno.
El área norte del parque presenta un clima templado frío con gran humedad con una temperatura promedio anual de 7,2 grados Celsius.
En cambio el área sur presenta un clima de tundra isotérmico, con una temperatura promedio anual ligeramente más baja: 6,5 grados Celsius.
Esta situación, con pocas variaciones se mantiene en todos los archipiélagos y fiordos desde Los Chonos hasta el cabo de Hornos, es decir por casi 1400 kilómetros.
Las aves terrestres están representadas por los chucaos, cóndores, chunchos, los colegiales llamados así por su curiosa mochila café dibujada en la espalda, caiquenes, tordos, entre decenas de otras especies que viven aquí.
[4][5] Asimismo, pese a ser un área protegida, en 2022 el parque nacional Kawésqar cuenta con 67 concesiones otorgadas para actividades salmonícolas, más otras 66 en trámite, lo que ha sido denunciado por Greenpeace.
La ONG ha explicado que cuando se creó el Parque Nacional , este solo incluyó la parte terrestre, dejando las aguas aledañas, compuestas por fiordos y canales, bajo la categoría de Reserva.
La única forma de acceso es por vía marítima desde Puerto Natales contratando tours en las agencias, ya que no hay viajes regulares.