Canal Bárbara

[1]​ Desde hace aproximadamente 6000 años hasta mitad del siglo XX sus costas fueron habitadas por el pueblo kawésqar.

La corriente creciente proviene del norte es decir desde el estrecho de Magallanes, la vaciante corre en sentido opuesto.

Las corrientes tiran con fuerza en las angosturas, en el paso Shag, en sizigia, llega a 7 nudos.

[3]​ Desde hace unos 6000 años sus aguas eran recorridas por los pueblos kawésqar y yámanas, nómades canoeros, recolectores marinos.

Durante el año 1713 la tartana francesa Santa Bárbara al mando del capitán Marchant efectuó trabajos hidrográficos en los canales fueguinos.

Al paso le puso Shag por la gran cantidad de cormoranes que lo sobrevolaban.

(Shag=Cormorán)[7]​ También exploró la parte sur del paso Shag, especialmente el seno Helado donde encontró gran cantidad de hielo flotando que se desprendía de un gran glaciar.

[11]​ En sus aguas se observan lobos de mar, nutrias, delfines y ballenas.

A comienzos del siglo XXI se explota la extracción de centollas.

A contar de fines del siglo XX algunas empresas han implementado el ecoturismo marítimo desde la ciudad de Punta Arenas hasta el área norte del canal Bárbara que reúne un relativamente fácil acceso y tiene atractivos que incluyen whalewatching, pinguineras, lobos marinos, fauna en general y paisajes.

Sus lados este y sur están separados de la isla Clarence por canales que no son navegables por la cantidad de islas, islotes y angosturas que presentan.

[14]​ Se encuentra 3 millas al este del grupo de las islas Staines.

Junto con otras islas, islotes y escollos forman otro grupo en el que destaca por su porte la isla Santibáñez y los islotes Contramaestre, los más alejados hacia el sur.

[15]​ Es un grupo de islotes que se encuentra en el eje del canal entre las islas Staines y la isla Stanley.

Su curso está obstruido por bajos fondos, islotes e islas que solo permiten su navegación bordeando la costa de la isla Santa Inés.

Para su navegación se recomienda hacerlo a medio canal pero un tanto más cerca de la isla Browell.

Está en el sector sur del canal Bárbara, que es la parte más difícil de toda su navegación.

Es muy profunda, excepto en caleta Earle donde hay fondeadero para casos de emergencia.

[21]​ Se encuentra 2,5 millas al sur de la bahía Broderip, señalado por las islas Hill.

Ofrece buen fondeadero aunque está muy abierta al viento del este.