[2] Se caracteriza por los bifaces, hendedores (bifaz al que han dado un golpe oblicuo) y por una elaboración más compleja, pudiendo dividirse en varias fases de perfeccionamiento.
[2] Se considera que John Frere fue el primero en sugerir una temprana datación de los bifaces achelenses.
Frere había encontrado huesos de animales extintos en los depósitos lacustres donde halló dichos bifaces y concluyó que estos habían sido hechos por personas que no conocían el uso del metal, en un periodo muy antiguo.
Gracias a las investigaciones en ambos yacimientos del geólogo Joseph Prestwich, finalmente se aceptó la gran antigüedad de estas herramientas.
Entre otros materiales se utilizaron calcedonia, cuarcita, andesita, arenisca, cuarzo y esquisto.
El fabricante trabajaba alrededor del núcleo de piedra, separando pequeños fragmentos simétricamente en cada cara.
La marca creada al eliminar el fragmento anterior, servía de plataforma del golpe que cortaba el siguiente.
Existen una serie de yacimientos localizados en las proximidades del lago Turkana, en Kenia que se corresponden con el instrumental lítico achelense más antiguo.
La naturaleza del registro arqueológico en estos lugares, y la datación asociada a ella es polémica, puesto que en estos asentamientos aparecen mezclados restos olduvayenses y achelenses, que muestran, en parte, la transición entre ambas culturas.
Tradicionalmente a estas tres fases se sumaban otras dos por ambos extremos: el abbevilliense y el micoquiense.
Actualmente se han abandonado estas dos fases, englobadas respectivamente en el achelense inferior y superior.
Localizados in situ solo en los lugares epónimos, y poco más, hoy se han eliminado como culturas autónomas y se tiende a considerarlos solo como un adjetivo que califica a un determinado tipo de bifaces.
En todo caso, se consideran los estadios 15, 13, 11, 9 y 7 como de transición entre las fases cronoculturales señaladas.
El achelense superior comienza avanzada la Glaciación de Riss (quizás hacia el 140 000 a. C.), continuando en el interglaciar Riss-Würm (125 000-100 000 a. C.), acabando ya en el primer período würmiense (iniciado el 100 000 a. C.).
Las hachas bifaciales son de tipo muy evolucionado, lanceoladas, con punta finamente retocada y aristas laterales rectilíneas.