Padiernos

El término municipal cuenta con tres núcleos de población: Padiernos, Muñochas y Aldealabad.

El relieve del municipio está caracterizado por el Valle de Amblés al sur y las primeras elevaciones de la sierra de Ávila al norte y al oeste, donde destacan las elevaciones cerro Bajero (1560 metros) y Vivarón (1364 metros).

Así ocurre con el caso de los Castillejos que se encuentra en el cerro más alto del término.

En los niveles inferiores del castro se han encontrado varios tipos de cerámica: la decorada con la técnica de punto en raya y la pintada sobre el fondo oscuro.

Avanzando en la historia nos encontramos con la presencia romana en Padiernos, en primer lugar referida a la terminología: el término Padiernos deriva de una quinta romana llamada Villa Paterna, situada a unos 500 m de donde está emplazado actualmente el pueblo.

Comienza la vida del pueblo ciñéndose a dos ermitas: San Clemente, situada en el mismo valle, y la Virgen de Gracia, situada donde hoy se encuentra la iglesia parroquial de Padiernos.

Atestiguan la existencia de este pueblo dos utensilios deteriorados que se han encontrado y los nombres que se siguen utilizando para denominar las zonas del Valle del Otero.

Entre las distintas razones por las que el pueblo está situado en este lugar podrían mencionarse: Cuenta con una población de 275 habitantes (INE 2024).

(1) En este censo se denominaba Padiernos y Aldea del Abad < Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 05137 (Muñochas)     Población de derecho según los censos de población del INE.

Hemos llegado a la conclusión de que al haber una diferencia tan grande entre estas dos fechas, este documento no puede ser muy fiable.

La portada Norte fue tapada en su interior debido a que ambas se encontraban enfrente y había corriente.

El Retablo mayor ocupa todo el frente del presbiterio, termina en un semicírculo que se adapta al arco de medio punto que sujeta la bóveda.

El retablo se divide en tres cuerpos verticales, dos laterales y uno central, separados entre sí por columnas con basa, fuste estriado y muy decorado, los capiteles imitando al estilo corintio quiebran una línea de impostas.

Sobre este se encuentra una escultura del Cristo Crucificado bajo un arco de medio punto.

Este Cristo Crucificado pertenece al siglo XVI, con pintura esmaltada.

Para separar los cuerpos horizontales existe una cornisa partida, sujetada por ménsulas que son cabezas de ángeles.

Por sus características todo el retablo, excluyendo la imagen del Cristo Crucificado, pertenece al estilo barroco.

Los Retablos inferiores son totalmente dorados sin ninguna clase de pintura: En los retablos existen tablas de estilo renacentista con cierta influencia flamenca.

Escudo de Padiernos
Escudo de Padiernos
Típica casa de piedra en Padiernos
Casa consistorial, Padiernos
Iglesia de la Asunción
Estela funeraria en la pared de la iglesia