Olga Gallego

Olga Gallego representa a una generación de mujeres pioneras en la archivística, quienes, con gran esfuerzo y pasión, abrieron caminos en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres.Como ya bien sabemos, Respecto a la visión de la mujer, en aquella época como no es de extrañar el papel femenino estaba relegado a un segundo plano respecto al del hombre ocupando un papel relativamente secundario, cuyo fin las mujeres para alcanzar el estatus de mujer perfecta debían estar al cuidado de su hogar, su esposo y de sus hijos y esto es conocido como ``mujer Medina´´.Los valores de esta mujer medina es la sumisión la lealtad hacia el hombre obediencia y sacrificio.No estaba mal visto que la mujer obtuviese formación académica, sin embargo, solo existía una leve tolerancia y podía ser visto con menosprecio por la sociedad y con actitud machista ya que una mujer en aquella época si obtiene formación académica alegaban que le restaba feminidad, en cambio, se optaba una versión femenina poco formada y sumisa bajo la protección del hombre donde podía destacar únicamente sería en la tarea del hogar Fue la primera mujer en ingresar en la Academia Gallega,[4]​con anterioridad, en 1945, la poetisa Francisca Herrera Garrido (1869-1950), fue elegida para formar parte de la academia ocupando la vacante de Lisardo R. Barreiro, a pesar de esto y por razones que se desconocen la poetisa no llego a leer nunca su discurso de ingreso («Rosalía de Castro y los poetas de raza») y morirá sin ser nombrada miembro de la academia.[1]​ En 2020, fue incluida dentro del proyecto “Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)” para la descripción archivística y creación de un micrositio específico en el Portal de Archivos Españoles (PARES), desarrollado entre 2020-2023.Cuatro años después, el 8 de junio de 2015 se presentó la Fundación Olga Gallego cuyo objetivo es la difusión y la protección del patrimonio archivístico.