Felipe Carrillo Puerto (Quintana Roo)

En 1930 recibió su actual nombre, en honor al Gobernador socialista de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto.

Entre sus posibles orígenes, el más probable que se menciona es que fueron hechas por un mestizo desertor del ejército yucateco, José María Barrera, como una marca para señalizar el manantial, pero los mayas lo consideraron un símbolo milagroso y empezaron a hacer ofrendas a las cruces: Barrera decidió aprovechar la situación y, haciendo tres cruces de madera, convenció a los indígenas de que esas cruces habían descendido del cielo con el fin de apoyar la rebelión contra los yucatecos.

Ante la imposibilidad de derrotarlos, pronto entre los yucatecos se decidió que lo mejor era ignorar a los rebeldes, dejándolos en sus territorios, este hecho permitió aún más la consolidación de Santa Cruz.

John, que fijó lo que hoy es la Frontera entre Belice y México, el artículo segundo de este tratado establece que los ingleses se comprometen a dejar de proporcionar armas a los mayas, y por el tercero ambos estados se obligan a combatir a los indígenas que ataquen el territorio vecino,[5]​ señalando esto el inicio del declive de Chan Santa Cruz.

Tras tener cerca de cuatro mil habitantes en el momento de su entrega a los mayas, Santa Cruz de Bravo quedó completamente desierta, los mayas no la volvieron a habitar completamente, fue hasta cuatro años después cuando finalmente estos resolvieron volver a poblarla.

Poco a poco los mayas comenzaron a retornar a Santa Cruz, los más tradicionalistas se negaron al considerar que la ciudad había sido permanentemente profanada, pero los que volvieron lo hicieron encabezados por un nuevo líder, , May ordenó que fuera borrada todo signo de la presencia blanca en Santa Cruz, así fue destruida la cisterna pública, incendiados y descarrilados los carros de ferrocarril y destruidas las vías, así como las líneas telegráficas y telefónicas, quedando completamente aislada, sin embargo esto no convenció a los tradicionalistas, que no consintieron que la cruz parlante volviera a su antiguo templo y se la llevaron a un nuevo santuario.

Durante el gobierno de May, Santa Cruz tenía una población variable entre 200 y 400 habitantes, que se dedicaban a la explotación del chicle y al cultivo del maíz, no quedaba nada de las antiguas calles, siendo sustituida por veredas y todo era cubierto por la vegetación tropical, el antiguo templo de la cruz estaba completamente destruido, junto a sus ruinas Francisco May mandó construir en 1927 la capilla que existe hasta el día de hoy.

En 1929 el precio mundial del chicle sufrió una seria caída y con él la economía de Quintana Roo, afectando principalmente la autoridad de Francisco May, que se vio obligado a aceptar definitivamente el control del gobierno federal, 2 de junio de 1929 el gobernador del territorio, José Siurob y May firmaron un nuevo tratado que incorporó definitiva y plenamente a Santa Cruz en la vida nacional, quedando desde entonces una guarnición del ejército, y se estableció que las instituciones públicas de la república serían las únicas que se ejercería en Santa Cruz, principalmente en el ramo de justicia, antes administrada libremente por May.

Parroquia de la Santa Cruz, construida a inicios de la ciudad y conocida por la población maya como Xbalam Naj .