Juan de la Cruz Puc

Juan de la Cruz Puc (ca.

Fue, además de caudillo, intérprete y ventrílocuo del símbolo supremo de la sublevación: la Cruz Parlante, en torno a la cual los mayas rebeldes se congregaron a fin de dar fortaleza y conducción a su movimiento traspuesta la primera etapa (1852) del conflicto bélico que se desarrolló en dicha región de México a lo largo de más de medio siglo, desde 1847 hasta 1901, año en que finalmente los rebeldes fueron sometidos por el ejército federal mexicano.

[1]​ Dice la enciclopedia Yucatán en el Tiempo que con la muerte en 1852 de José María Barrera quien fue el intérprete original de la Cruz Parlante, se eligió entre los mayas sublevados a un sucesor digno de la confianza de todos y que según varios informes, este fue Juan de la Cruz Puc, quien ya ejercía influencia por su capacidad para leer y escribir y porque había hecho circular un buen número de cartas firmadas en donde usó alias divinos como Creador de Cristianos o Hijo de Dios.

Fue entonces cuando el jefe espiritual de los sublevados José María Barrera, debió reorganizar a los indígenas mayas en torno a la Cruz Parlante, sustituyendo para ello a Nahuat, por Puc.

Eso, en adición a sus otros atributos, particularmente los de carácter místico, lo hicieron legítimo heredero al cargo de jefe ideológico y guía de los mayas sublevados.