Los indios Nutabes habitaron todo el territorio antioqueño de la región hoy conocida en el departamento como Bajo Cauca, a la cual pertenece este distrito.
Hasta su fundación española, es claro que en el territorio habitaban los aborígenes zenúes de la familia Zenufana como lo han establecido los estudios al respecto de la familia zenú.
Un hecho menor que mostraría la multiplicidad cultural de Nechí, sería el hecho que por falta de tierra firme en su asentamiento, se agregaba un hecho social que contribuyó a su indefinición: sus paisanos se desplazaban al sitio llamado Majagual, perteneciente a la provincia de Cartagena, pero limítrofe con Nechí y en esas tierras, llevaban a cabo sus labores cotidianas de cultivo.
Esta dinámica, apoyada y multiplicada por la navegación fluvial, dotó a este puerto de información, noticias, objetos, creencias, prácticas sociales, religiosas y culturales que mezclaron categorías socioraciales diferentes de las dos provincias.
San José por la fecha santoral, 19 de marzo y Nechí, puesto que así se llamó siempre el paraje y su río, por los indígenas que guiaban a los españoles al mando, en alusión a la cantidad de oro natural (piedrecillas) que había en su ribera.
Durante los años siguientes sin embargo, Zaragoza, esgrimiendo que la ciudad de Cáceres (a quién pertenecía Nechí) lo había dejado descubierto y en este paraje se presentaban toda suerte de atentados a los bienes de la Corona, estableció como alcaldes pedáneos a Capitanes españoles con infantería realista, lo que trajo cierto avance en la población, ahora resguardada y con ley.
La revancha para los patriotas llegó el 14 de mayo de 1820, cuando las fuerzas del Capitán Clemente Jaramillo, el Teniente Manuel Del Corral y el Subteniente Salvador Córdova (hermano de José María Córdova y enviado desde Chorros Blancos por su hermano para contener el avance realista desde la costa Caribe hacia Antioquia), derrotaron en estas mismas tierras de Nechí a la fuerza realista del general Warletta y erigieron a Nechí como un puerto libre y nunca más sometido por los españoles.
Se comunica por carretera con Caucasia y con San Jacinto del Cauca en el departamento de Bolívar.
Es puerto fluvial sobre el río Cauca y el río Nechí, el primero lo comunica con Caucasia en el departamento de Antioquia y con San Jacinto del Cauca en el departamento de Bolívar.