Sus principales núcleos son, por número de habitantes: Nava, su capital, Llames, Ceceda, El Remedio, Piloñeta, Quintana, Pruneda y Castañera.
Sus primeros hallazgos son del Paleolítico con restos de materiales líticos encontrados al aire libre.
Se ha encontrado también un túmulo aislado en esta zona concretamente en Paraes, siendo este el único catalogado, aunque han aparecido más pero están sin datar.
De su época medieval y en sus primeras fechas, sabemos que había unas tierras denominadas Nava.
Será alrededor del siglo XII, cuando empezamos a encontrar documentación sobre unas donaciones que incluían un lugar llamado Salas de Nauna.
En el siglo XX, este concejo es de tendencia conservadora, en parte debido a su ambiente rural.
El resto del siglo Nava tiene un carácter marginal en lo referente a la industrialización, especializándose en el sector lácteo.
Una tercera parte de su superficie está ocupado por grandes masas forestales, sus principales especies son: el pino, el eucalipto, el fresno, el tejo y el roble.
Esta población ha sufrido diversas altibajos durante todo el siglo XX, así durante los tres primeros decenios su población aumentó no por su evolución económica, sino por crecimiento vegetativo que compensa las pérdidas producidas por su emigración, situándolo en el año 1900 con una población de 5.857 habitantes, llegando en 1930 a 6.437, pero entre 1930 y 1950 la emigración aumenta y su crecimiento vegetativo no es suficiente para conseguir el crecimiento demográfico, entrando este concejo en una fase de despoblamiento.
Este se verá parado entre 1950 y 1960 debido al auge económico de los vecinos concejos mineros.
El actual Alcalde es Juan Cañal Canteli PSOE quien obtuvo mayoría absoluta con 7 escaños de los 13 que forman la corporación naveta.