Nazca y el distrito de Vista Alegre conforman un solo núcleo urbano al estar ambos prácticamente unidos formando la ciudad (41.000 habitantes aproximadamente), cosa que no sucede con los demás distritos de la provincia.
Según análisis del lingüista Rodolfo Cerrón Palomino, el topónimo Nasca vendría de una forma original registrada como
El lingüista concuerda con la etimología proporcionada por el Inca Garcilaso, quien reconoce desconocer la motivación del topónimo, escribiendo «no se sabe a qué propósito le pusieron este nombre, que no devía de ser acaso, sino por algún castigo o plaga semejante».
La forma original con pronunciación local, es decir
Dice que fue el cacique García Nanaska padre, el que dio asiento a los vecinos y moradores españoles, a los soldados cristianos servidores del Virrey, para una casa y una huerta, según las normas impartidas desde España por el Rey.
Bouchard fundó un ingenio azucarero que llamó La Buena suerte, lugar donde fue asesinado, según se cree, una turba de esclavos.
El día 13 a las 2:00 de la tarde la subdivisión patriota había iniciado la travesía del desierto de Huayurí y al amanecer, culminada dicha travesía, se dirige por el camino secundario hacia la hacienda Changuillo, así evita Palpa donde supuestamente pueden estar los soldados realistas.
En los suburbios de Nasca, un hombre los divisa y corre hacia el pueblo para dar la alarma; son las cinco de la tarde cuando el jefe patriota, para dar un ataque sorpresivo ordena ingresar al pueblo solo a la caballería: cuarenta granaderos al mando del capitán Federico Brandsen y otros cuarenta granaderos al mando del capitán Juan Lavalle y destina treinta cazadores al mando del teniente Vicente Suárez a cortar la huida de los realistas hacia el camino que va hacia Arequipa.
El coronel Manuel Quimper logra huir hacia la sierra, por el camino a Lucanas, según informa en parte el capitán Lavalle que lo persgue.
Guías nasqueños conducen a los bravos soldados patriotas, que cabalgan sobre desiertos de intensa neblina, que según el parte de batalla del teniente Vicente Suárez, no permite ver ni siquiera el suelo al mirar desde el caballo.
La batalla fue en Nasca, es un error la Ley 11634 que otorga esa batalla al pueblo de Changuillo, lugar donde las fuerzas patriotas solo descansaron una mañana y escenario por donde nunca pasaron en su huida las tropas realistas.
Cálido seco, soleado durante todo el año, con una temperatura media anual de 20 °C.
La temperatura en verano sobrepasa los 35 °C (enero-marzo), Nasca es un verdadero nudo de las comunicaciones terrestres entre el centro y sur del país, se interconecta a través de carretera Panamericana Sur (km 439) y la carretera hacia Puquio-Abancay-Cusco (Interoceánica).
Dicho hallazgo tuvo lugar en San Nicolás el año 1810, por un pastor que se le recuerda con e!
Estos y otros obstáculos hicieron comprender a los postulantes que dicha imagen no estaba destinada para ellos.
La comitiva organizada llegó al sitio donde se encontraba la sagrada imagen, un día claro, sereno, con buen tiempo y según cuentan los pobladores durante el regreso no encontraron ningún obstáculo, más bien la carga se hizo tan ligera que las mulas apuraban el trote, como queriendo llegar cuanto antes al lugar elegido.
Durante varios días hubo cierta incertidumbre entre los lugareños, pues creían que la sagrada imagen había sido llevada a otro pueblo, pero fue grata la sorpresa cuando adelantándose al resto de la comitiva se presentó el padre Fray Sotil, para comunicar a los pobladores que pronto la Virgen estaría en esta Villa de Nasca y que era necesario proporcionarle un altar en la capilla de ese entonces.
En Nazca también se le conoce con el nombre de charapana y se elabora con la cabeza del carnero, mondongo, maíz pelado, lonjas de chancho, zapallo, habas, papas, perejil y sal».