Municipio de San Juan Bautista Coixtlahuaca

Los aztecas dieron gran importancia a esta conquista y sus relatos históricos contienen extensas versiones de este evento (Duran 1984, tomo II, cap.Hoy existen aún doce documentos pinta-dos en esta escritura, la mayoría elaborados en grandes telas de algodón a mediados del siglo XVI.Estas telas, llamadas « lienzos », contienen historias reales que a veces se remontan hasta el inicio de la época posclásica.El espacio representado supone un modelo cuadrangular de la distribución del mundo en cuatro zonas relacionadas con los puntos cardinales más un centro, el cual da cabida al glifo que representa la importante ciudad de Coixtlahuaca, que se ubicó en los términos del actual San Juan Bautista Coixtlahuaca.Este enclave, situado en el axis mundi de la composición, contaba como dios tutelar a 9-Viento Quetzalcóatl.Según la historia geológica de la zona, por debajo del caliche se encuentra un material volcánico que ha llegado a aflorar también en Coixtlahuaca.Este ecosistema se encuentra interrumpido por extensiones de chaparral y matorral xerófito, por lo que su composición es variada.Las principales especies que podemos encontrar huizache (Vachellia schaffneri), chichicastle (Wigandia urens), sanguinaria (Ephedra compacta), lechuguilla (Hechtia oaxacana), maguey de castilla (Agave applanata), nopal (Opuntia lasiacantha), popotito (Gymnosperma glutinosum), amapola (Hunnemannia fumariifolia), árnica (Heterotheca inuloides), Palo azul(Eysenhardtia polystachya), garabato (Mimosa texana), orégano cimarrón (Dalea greggii), capulin (Castela tortuosa).También se pueden encontrar una gran variedad de suculentas y cactáceas como Mammillaria carnea, Mammillaria albilanata, Ferocactus flavovirens, Mammillaria mystax, Coryphantha pallida, Agave triangularis, Coryphantha pseudoradians, entre otras.Las principales especies que se pueden encontrar son: pingüica (Arctostaphylos pungens), nariz de lobo (Comarostaphylis polifolia), chapulixtle (Dodonaea viscosa), chepito (Clinopodium mexicanum), romerillo (Leucophyllum pringlei), consuelda (Pittocaulon praecox), palma (Brahea dulcis), tehuizote (Dasylirion serratifolium), ramón (Cercocarpus macrophyllus), palo zorrillo (Ceanothus pauciflorus).A pesar de que las especies antes mencionadas ocupan grandes extensiones dentro del chaparral, el género principal que compone a este ecosistema es Quercus, sin embargo no existe una identificación clara de cuales especies se encuentran presentes en dicho ecosistema.Sistemas tradicionales de cultivo como la milpa, la agricultura en terrazas o el cajeteo persisten en muchas comunidades y zonas donde la maquinaria no puede acceder.En cuanto a la fauna es posible encontrar aves como petirojo (Pyrocephalus rubinus), carpintero (Melanerpes formicivorus, Melanerpes hypopolius), cuile (Toxostoma curvirostre), centzontle (Mimus polyglottos), cocuí (Aphelocoma woodhouseii), gorrión (Haemorhous mexicanus, Piranga flava, Phainopepla nitens, Spizella atrogularis), jilguero (Spinus psaltria), águila (Buteo jamaicensis), quebrantahuesos(Caracara plancus), calandria (Icterus parisorum, Piranga ludoviciana, Icterus wagleri), paloma (Columbina inca, Streptopelia decaocto, Zenaida asiatica), tecolote (Psiloscops flammeolus), cuervo (Corvus corax), mirlo (Turdus migratorius), chupamirto (Basilinna leucotis, Phaeoptila sordida, Selasphorus platycercus, Calothorax lucifer), gavilán (Falco columbarius, Accipiter cooperii, Accipiter striatus), correcaminos (Geococcyx velox), carachicha (Melozone albicollis), zopilote (Cathartes aura)entre otras.Se pueden encontrar mamíferos como venado (Odocoileus virginianus), coyote (Canis latrans), conejo (Sylvilagus cunicularius), mapache (Procyon lotor), lince (Lynx rufus), murciélago (Lasiurus cinereus, Eptesicus fuscus), liebre(Lepus callotis), ardilla voladora (Glaucomys volans), tlacuache (Didelphis virginiana), zorrillo (Mephitis macroura, Conepatus leuconotus, Spilogale angustifrons), cacomixtle (Bassariscus astutus), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), armadillo (Dasypus novemcinctus), comadreja (Otospermophilus variegatus), jabalí (Pecari tajacu) entre otros.Las precipitaciones durante la época de lluvia, según la población, son en forma tormentosa, duran poco tiempo pero con mucha intensidad.Piedras halladas en la mixteca oaxaqueña podrían demostrar que hace millones de años la región pudo ser un santuario marino.EL UNIVERSAL) En tiempos prehispánicos Coixtlahuaca fue importante centro religioso, sitio del celebrado templo de Quetzalcóatl, la Serpiente emplumada.Desde la modesta portería hay esculpida una entrada que nos da acceso al convento de distribución irregular.A pesar de ser más modesto que las réplicas en Cuilapan o Yanhuitlán, el claustro tiene una satisfactoria simpleza.Únicamente el nivel de abajo está intacto, sus arcos acanalados recargados en pesados pilares sobre simples y cuadrados contrafuertes, ligados a medias columnas.Tiene una variedad de puertas decorativas: algunas molduras enmarcas con alfiz y arcos ojivales isabelinos están dispersos en todo el convento.Su portal acompañante, arriba subiendo la escalera para el coro, está coronada por un pronunciado candelabro alfiz, encerrando un sinuoso dibujo de cardo.Arcos y pilastras artesonados ricamente grabados en relieve con rosetones en lugar de diamantes enmarcan la imponente puerta.Cada nicho está esculpido con alados querubines y cruces espinosas en algunas variaciones, enriqueciendo enormemente la textura de la fachada.La única torre del sur es típicamente oaxaqueña, ornamentada con una cúpula tejada y pilastras aplicadas en un estilo jónico.Pero la característica más interesante de la portada norte son los relieves que flanquean el rosetón.En vez del angosto santuario artesonado que está en Yanhuitlán, Coixtlahuaca puede vanagloriarse de tener un extenso ábside techado por una gran bóveda acanalada, proporcionando una ideal colocación al magnífico altar principal.Unas pocas columnas renacentistas sobrevivientes del armazón más antiguo pueden ser identificadas por su estampado, acanalados fustes y capiteles jónicos.Las composiciones son sorprendentes, con figuras animadas en el estilo de Tintoretto, realzadas por frescos azules, verdes y violetas.Una amplia arcada encuadra la capilla delantera como una embocadura, creando un dramático escenario para ceremonias religiosas y misas al aire libre.La majestuosa bóveda poligonal, que una vez coronó al santuario, ha caído; sus rotas nervaduras melladas contra el cielo abierto.
Vista de la piedra iglesia desde la distancia
Vista cercana de la piedra iglesia
Vista desde la distancia
Vista cercana de la piedra iglesia
Vista desde la distancia
Fósil de caracol marino en el Santuario marino
Fósiles de caracoles marinos perfectamente conservados.
Fósiles marinos perfectamente conservados y de gran belleza.
Fósiles de caracoles marinos perfectamente conservados.
Fósiles marinos perfectamente conservados y de gran belleza.