Municipio de Jacala de Ledezma

[4]​[12]​[13]​ Del náhuatl Xacallan por lo que su significado sería: ‘Lugar de los jacales’.[4]​ En cuanto a su geología corresponde al periodo cretácico (91.0%), cuaternario (6.0%) y terciario (2.39%).[4]​ En cuanto a edafología el suelo dominante es leptosol (65.39%), phaeozem (24.0%), luvisol (7.0%) y regosol (3.0%).[12]​[13]​ El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (69.0%), semiseco semicálido (15.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (7.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (5.0%), y semiseco muy cálido y cálido (4.0%).[12]​[13]​ En cuanto a flora está formada principalmente por árboles, como el encino chaparro, ocote, enebro, encino, cedro, palo gateado, palo mulato, tepeguaje, palma, chamal, mango, nuez, cacahuate, limón.[12]​[13]​ En cuanto a fauna predominan zorra de cola gris, coyotes, venado de cola blanca, guajolotes salvajes, pato, cuervos, zopilotes, halcón de ala roja, cenzontle, cardenal, primavera, dominico, clarín, tlacuache, hurón, víbora de cascabel, maguaquite, conejo gris, ardilla arbórea, vacas burros, perros, gallinas guajolotes, patos blancos, conejos, gatos, gansos y abejas, etc.[17]​[18]​ De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 12 290 habitantes, siendo 5860 hombres y 6430 mujeres.[20]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 26.0 % se encuentra casada, el 30.9 % soltera, el 29.4 % en unión libre, el 5.9 % separada, el 0.8 % divorciada, el 7.0 % viuda.[13]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 4173 de las cuales 3923 se encuentran ocupadas y 250 se encuentran desocupadas.