Monumento a los Héroes de la Independencia

Tradicionalmente la cultura argentina e hispanoamericana ha considerado que la lucha por la independencia fue un largo proceso de siglos, iniciada por la resistencia indígena contra la conquista y colonización española y finalizada en la tercera década del siglo XIX, con las Guerras de independencia hispanoamericanas.

En mayo de 1928 el jurado declaró ganador al proyecto del escultor Ernesto Soto Avendaño.

[1]​ Para formular su proyecto, Soto Avendaño viajó a Humahuaca y estudió el lugar, ascendiendo al cerro Santa Bárbara, donde se encontraba un antigal (restos de una antigua ciudad indígena),[1]​ que aún permanece en la actualidad aunque amenazado por la urbanización.

La parte inferior de la proa está decorada con cuatro grupos escultóricos en bronce.

La figura se encuentra avanzando, con el pie izquierdo adelante y la mano derecha en alto, con dos dedos en "Ve".

Fundamentalmente desde 1816, cuando la defensa de la frontera norte quedó a cargo del pueblo de Salta y Jujuy dirigido por Güemes, se libraron innumerables combates, grandes y pequeños, hostigando a las tropas realistas que intentaban penetrar hacia el sur del territorio de las Provincias Unidas, y mantenían ocupada militarmente a toda la jurisdicción del Alto Perú.

Vista frontal nocturna del Monumento a los Héroes de la Independencia, desde el centro de la ciudad de Humahuaca .
Foto del monumento y la escalinata, tomada desde el centro de la ciudad.
Imagen de la estatua del indio, sostenido por el grupo de hombres y mujeres.