Miranda está situada en la margen portuguesa del río Duero y desde España se accede a ella cruzando por el paso fronterizo que se abre sobre la presa de Miranda, una de las presas que cortan el río a lo largo de la frontera hispano-portuguesa.El paisaje característico de su emplazamiento está formado por altas paredes de granito que encajonan el curso del agua en su tramo internacional, conocidas popularmente como arribes en España y arribas en Portugal, que se engloban dentro del parque natural del Duero Internacional.A finales del siglo XI, León poseía la región como un paso hacia Portugal.En 1711, los españoles invadieron y ocuparon Miranda durante varios meses.En medio de las vejaciones sufridas durante la ocupación aparece en las murallas un niño, vestido de hidalgo caballero, convocando a los mirandeses a levantarse contra los españoles.Los mirandeses, perplejos, terminaron considerando que la oportuna aparición del niño animándoles a la lucha constituía un milagro y que la victoria contra los españoles era debida a la intervención divina.[14] Como tal, sale en procesión el Día de Reyes, llevado por cuatro niños.[13][11] Miranda de Duero siempre fue una población bastante importante, sobre todo en la Edad Media, debido a su situación fronteriza, que le dio protagonismo en la historia al ser lugar de batalla en la denominada Guerra de los Siete Años, que enfrentó a España y Portugal, junto con otras naciones.El gobernador de Miranda no tuvo otra opción que rendir la ciudad.Al finalizar la guerra, el ejército español abandonaría la ciudad, en 1763, tras un año de ocupación.Fue casi dos años después, en 1764, cuando el fraile Aleixo Miranda Henriques, entonces el vigésimo tercer obispo, abandonó Miranda, trasladándose a Braganza, que se había convertido en una sede episcopal rival en el noreste de Portugal.El gobierno portugués encargó al grupo americano Knappen-Tippets-AbbenMcCarthy (KTAMC) la elaboración de un estudio sobre el río Duero y sus afluentes, dando continuidad a la política de electrificación del país acogida al Plan Marshall e impulsada por la Sociedad Hidroeléctrica del Duero.Es habitual la rotulación bilingüe en las poblaciones cercanas a Miranda: Sendim, Duas Igrejas o Aldeia Nova.[17][18] Actualmente, solo se utiliza en ceremonias protocolarias o actos de importancia relevante.El mirandés es el glotónimo utilizado para referirse a la lengua tradicional hablada en la Tierra de Miranda, perteneciente al subgrupo asturleonés, que incluye también las hablas tradicionales (leonés y asturiano) de León, Zamora y Asturias, en España.Organismos internacionales como el SIL International le han otorgado un código propio, otras como la Unesco lo encuadran dentro de la lengua leonesa.A la actividad comercial se ha unido el desarrollo turístico en busca de los monumentos de la ciudad, el entorno paisajístico del Duero encajonado o los deportes náuticos en el embalse.En general el término subsiste gracias al comercio minorista transfronterizo y el turismo.
El Niño Jesús del Sombrero de Copa expuesto en una vitrina.