Metáfora

La metáfora (del latín metaphŏra, tomado a su vez del griego μεταφορά; propiamente “traslado”, “desplazamiento”; derivado de metapheró “yo transporto”) es una figura literaria que se refiere directamente a una cosa mencionando otra,[1]​es decir, es el desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad práctica y estética.Una metáfora expone dos cosas en conjunto que permiten la sugerencia a compararse e interpretarse como un solo concepto.La Teoría literaria ha atribuido a Aristóteles los primeros estudios sobre la metáfora en su Arte Poética.Solidando sus bases en un punto de vista hermenéutico, se convierte en un umbral que da acceso a comunicación sensible.El concepto no se delimita a la forma estructural de la poesía lírica, sino también comenzó a utilizarse en el discurso narrativo de ficción, pues se parte del punto de que los «mundos» expresados en la literatura no difieren del mundo tangible y los procesos sensibles comunicados por la metáfora conectan a ambos mundos.Cuando el término real no aparece, se la denomina metáfora implícita («Los lagos de tu rostro»).Esta puede ser trivial o resultar sorprendente, en cuyo caso las palabras que expresan el término imaginario adquieren resonancias inesperadas.[11]​ En la Retórica general (1970), metáfora es una modificación del sentido de elementos no lingüísticos que se comparan: los semas o unidades mínimas de significación comunes entre dos signos (no necesariamente lingüísticos) entran en contacto.Consideran a la metáfora un símbolo, por lo cual implica una correlación entre la imagen y la cultura, una visión semiótica.Además, los semas no comunes («ser humano» y «costa») permiten apreciar una metáfora especial, denominada «sensibilizadora», pues dota de características humanas a algo que no lo es; lo que tradicionalmente se había denominado prosopopeya.Dota a la metáfora de la condición para describir la realidad mediante un lenguaje simbólico y por ende, prístino.Los teóricos literarios han utilizado este concepto para el análisis hermenéutico de textos poéticos.La metáfora es una estructura que revela su carácter de abstracción al pensarse desde varios niveles.Un ejemplo común, recogido en Cuenca (2007), está en el concepto de ideas, el cual manejamos en términos asociados al concepto alimentos: LAS IDEAS SON ALIMENTOS corresponde a la metáfora conceptual que sistematiza expresiones metafóricas como No me trago eso que dices, El tema es difícil de digerir, ¿metáforas?Algunos ejemplos sencillos son Italia es una bota, El ratón de la computadora o La boca del río.
Caricatura política aparecida en la revista estadounidense Puck en 1894 del ilustrador S.D. Ehrhart en la que se muestra a una campesina, de nombre "Partido Demócrata", que se refugia de un tornado de cambio político .