Merengue (género musical)

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX.

Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que identifican al hispanoamericano.

Como fueron músicos cultos los que fijaron la manera musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su manera original.

De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose muchas diversas figuras para este baile de salón con las personas.

El Perico Ripiao tiene un ritmo rápido y es mucho más popular en la región del Cibao (en los campos cibaeños) que en Santo Domingo, la capital dominicana.

Dicha admisión se dio fundamentalmente con la llegada al poder de un amante del ritmo, el dictador Rafael Leónidas Trujillo (Régimen establecido desde 1930 hasta 1961).

Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados.

Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados.

Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes.

En el caso del club, muchas personas salieron porque fueron enojados que la música grosera no debió estar en su lugar elegante.

La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y al merengue.

Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir canciones de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen.

Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue abierto políticamente y culturalmente.

Ahora, personas como Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados eléctricos con corte político que no eran posible durante la dictadura.

Sin embargo, su carisma natural y su característico estilo a la hora de cantar fueron determinantes para convertirse en una leyenda.

Inició su vida artística en la era del dictador Rafael Leónidas Trujillo, conectando inmediatamente con el público dominicano que no paraba de bailar sus contagiosos merengues.

Allí conoció a los jóvenes cantantes Pellín Rodríguez y Andy Montañez, quienes terminaron por sustituirlo en la agrupación puertorriqueña.

Mateo tuvo que regresar al país a “limpiar su nombre” como dijo en una entrevista de la época.

En esta fábrica de talentos se descubrieron los líderes futuros del merengue, ya que tanto Wilfrido como Bienvenido se dedicaron a captar talentos y a construir agrupaciones satélites a Los Beduinos; tal es el caso de Fernando Villalona, Bonny Cepeda y Los Kenton, este último surgido del grupo "Los Hijos del Rey".

Este movimiento se empezó a forjar en toda Quisqueya; al tiempo que se formaba en Santo Domingo Wilfrido Vargas y Los Beduinos, en Puerto Rico, un grupo de jóvenes, liderados por cuatro universitarios, formaron un pequeño grupo conocido como "El Conjunto Quisqueya", el cual tuvo un éxito rotundo por el estilo picaresco de su grupo de cantantes y sus arreglos sumamente modernos para su época.

En esta época de gloria del merengue otros dos arreglistas jóvenes que marcaron la modernización del género: Bonny Cepeda, creativo egresado del conservatorio y Manuel Tejada también con una fuerte preparación académica, dominaron con su estilo toda la época dorada y fueron los productores musicales de las principales orquestas de merengues dominicanas y extranjeras.

La cara principal de este auge fueron Belkis Concepción (la pionera) y Las Chicas del Can, alcanzando gran popularidad y dando paso a otras orquestas femeninas tanto a nivel nacional como internacional.

Paralelamente, y bajo el auspicio o por la influencia de creativos como Jossie Esteban (con su orquesta La Patrulla 15) y Ringo Martínez, surgieron agrupaciones en Puerto Rico que generaron en la isla una fiebre que desplazó en gran medida el merengue dominicano, ya que presentaban un estilo de lírica más comercial e internacional como Caña Brava, Zona Roja, Las Nenas de Ringo y Jossie, Chantelle, Los Sabrosos del Merengue, Manny Manuel y el Grupo Manía; de este último, surgió la figura internacional del género Elvis Crespo.

Algunos de los artistas más destacados del género son: Johnny Ventura, Juan Luis Guerra y 440, Milly, Jocelyn y Los Vecinos, Cuco Valoy, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Aramís Camilo, Los Hermanos Rosario, Carlos Alfredo, Toño Rosario, Orquesta Internacional, Conjunto Quisqueya, La Gran Manzana, Benny Sadel "El Cacique", Dionis Fernández & El Equipo, El Zafiro, Bonny Cepeda, Pochy Familia & su Coco Band, Eddy Herrera, Los Kenton, Alex Bueno, Aníbal Bravo, Héctor Acosta, José Peña Suazo y La Banda Gorda, Rubby Pérez, Sandy Reyes, Kinito Méndez, Rikarena, Oro Sólido, The New York Band, Limit-21, Sin Fronteras, Klibre, Jossie Esteban & la Patrulla 15, Grupo Manía, Elvis Crespo, La Mákina, Belkis Concepción, Las chicas del Can, Olga Tañón, Miriam Cruz y Milly Quezada, esta última conocida como la reina del Merengue, siendo ellas las mujeres con más proyección internacional de este género a partir de la década de los 90 y principios de 2000.

Estos nuevos colores musicales fueron introducidos bajo la conceptualización musical de los maestros Víctor Waill y Manuel Tejada, los principales ideólogos de esta evolución que aún se mantiene viva en algunas partes del mundo.

Esta variante consiste en la simplificación de los acordes y patrones del piano (tumbao), característicos en el merengue tradicional.

En esta fase lideraron el movimiento dos exponentes de este merengue barrial: Moreno Negrón y Omega.

Otros que también surgieron durante la época, se mencionan "Amarfis, Juliana O'Neal, Julian Oro Duro, Tulile y El Capitán Ortiz.

También en Honduras, Colombia, Venezuela y España (especialmente en la Islas Canarias) existen agrupaciones musicales con repertorio de merengue.

Juan Luis Guerra en un concierto en Madrid, España (julio de 2005)
Pareja bailando merengue.