Museo del Ferrocarril de Madrid

El Museo del Ferrocarril de Madrid, originalmente denominado Museo Nacional Ferroviario, es una institución dedicada a promover el conocimiento y la divulgación del ferrocarril en España, desde su origen hasta la actualidad.En 1948 al cumplirse 100 años del primer ferrocarril peninsular, el de Barcelona a Mataró, se organizó una exposición conmemorativa que reunió diversos objetos y locomotoras, y comenzó a mostrarse interés por la creación de un museo ferroviario.Allí permaneció hasta 1983, año en el que se trasladó a la Estación de Madrid Delicias, cerrada al servicio ferroviario en 1971.Este nuevo espacio permitió ampliar la colección del museo, incluyendo numerosas locomotoras, automotores y coches de viajeros en la gran nave central.[6]​ Por sus dimensiones, prestaciones y desarrollo técnico, está considerada como el cénit de la tracción vapor en España.Tras su baja en el servicio en 1975, esta pieza se conservó para el Museo del Ferrocarril de Madrid.La entrega se demoró y las locomotoras llegarían a Andaluces una vez finalizada la Exposición Iberoamericana.Construida en 1960, prestó servicio en RENFE durante quince años, hasta que en 1975 fue clausurado oficialmente el vapor en España.Actualmente cumple una labor didáctica, al igual que algunos modelos de máquinas a escala.Cabe destacar también el coche motor de un TAF (Tren Automotor Fiat) construido en 1952.En esta sección merece mención especial el Talgo II con la locomotora diésel "Virgen de Aránzazu".Tanto los coches como la máquina fueron construidos en 1949 por ACF (American Car and Foundry Company) y fue la primera composición Talgo que prestó servicio comercial.Maquinaria y esfera están montadas sobre una caja metálica con el borde grabado con la inscripción “VERITABLE MONTRE CHEMIN-DE-FER” (auténtico reloj ferroviario), que aparece también en la tapa posterior junto al dibujo de un tren de viajeros y el nombre del fabricante, “F.La visión del movimiento de diferentes vehículos ferroviarios en miniatura fascina al visitante y le traslada a paisajes reales e imaginarios.Dispone de 110 palancas, 70 para señales y 40 para agujas, que se accionaban mediante la presión del agua.Los datos resultantes permitían determinar los trabajos que eran necesarios para un correcto mantenimiento de la vía.Los fondos más antiguos fueron aportados por las antiguas compañías ferroviarias privadas de la segunda mitad del siglo XIX y que fueron desapareciendo, se fusionaron, cambiaron de denominación, ocuparon nuevas dependencias.Posteriormente se incorporaron nuevos fondos que la empresa estatal ferroviaria consideró en ese momento como merecedores de tal fin.Así, la documentación se ha clasificado en tipos diferentes de fondos: Antiguos, Modernos, Personales y Colecciones.Su origen se remonta a las bibliotecas que formaron las antiguas compañías ferroviarias para organizar sus centros de información.Cuando en 1941 todas las compañías fueron nacionalizadas e incorporadas a RENFE, sus bibliotecas fueron también asumidas por ésta.
Interior de la Estación de Delicias, Museo del Ferrocarril. Locomotora de vapor Pucheta , [ 2 ] ​ año 1887.
Marquesina y vías.
Detalle de la locomotora de vapor tipo Confederación , matrícula de Renfe 242-F-2009.
Interior del museo.
Locomotora de vapor tipo Mikado, seccionada.
Coche panorámico del Talgo II .
Palancas del enclavamiento.
Sala de infraestructura.