Memoria procedimental

El acceso a estos recuerdos y su utilización se realiza sin la necesidad de una atención o control conscientes.

William James, en su famosa obra Principios de Psicología (1890) sugirió que existía una diferencia entre memoria y hábito.

Algunos estudios adicionales con pacientes amnésicos hallaron un desempeño funcionalmente normal de las capacidades para desarrollar habilidades motoras.

A esto se le conoce como "aprendizaje", y no es un fenómeno observable directamente.

Esto repercute en una mejora del rendimiento al facilitar el proceso de enlazar las pistas ambientales con las respuestas adecuadas en cada caso.

[4]​[5]​ Durante la fase asociativa del modelo, tiene lugar la práctica repetida individual hasta que surja un patrón automático de respuesta.

En esta fase es importante la experiencia, así como los conocimientos factuales almacenados acerca de la habilidad a aprender.

El paciente continúa realizando intentos y ensayos hasta que el movimiento se ejecuta correctamente.

[14]​[16]​ Por supuesto, esto tiene un efecto muy positivo en el desempeño general al liberar la mente de la necesidad de realizar un seguimiento cercano y atender continuamente a las destrezas mecánicas más básicas, permitiendo que esa atención pueda ser dedicada a otros procesos.

[18]​ Aunque aún no se ha podido explicar este fenómeno completamente, está ampliamente aceptado que la causa subyacente del choking es la presión de ejecución, que ha sido definida como un deseo ansioso de ejecutar la acción del mejor modo posible en una circunstancia concreta.

[18]​ El choking suele asociarse con las habilidades motoras, y los ejemplos más comunes de la vida real se encuentran en el ámbito del deporte.

Lo que era una ejecución sencilla e inconsciente de la memoria procedimental se torna lenta y deliberada.

[19]​[20]​[21]​[22]​ Las evidencias sugieren que cuanto más automatizada está una habilidad, mayor es su resistencia ante las posibles distracciones, la presión de ejecución y el subsiguiente choking.

Un malentendido común es pensar que una persona debe ser un experto en algo para poder lograr el éxito en esa actividad de forma consistente en situaciones bajo presión.

Por el contrario, se ha hipotetizado que el conocimiento implícito solo media de forma parcial en la relación entre maestría y ejecución.

Existen muchos circuitos que llegan al estriado desde otras áreas cerebrales, incluida la corteza límbica (relacionada con el procesamiento emocional); el estriado ventral (relacionado con el procesamiento de recompensas) y otras importantes regiones motoras implicadas en el movimiento.

[29]​ El actual entendimiento de la anatomía y la fisiología cerebral sugiere que la plasticidad neuronal del estriado es lo que permite a los circuitos ganglio basales comunicarse con otras estructuras y participar funcionalmente en el procesamiento de la memoria procedimental.

[30]​ El cerebelo es conocido por su participación en la ejecución de movimientos y por su capacidad para perfeccionar la agilidad motora necesaria en las habilidades procedimentales, como la pintura o la interpretación musical.

[32]​ El sistema límbico es un grupo de áreas cerebrales que trabajan conjuntamente en muchos procesos interrelacionados relacionados con la emoción, la motivación, el aprendizaje y la memoria.

[33]​ Hay una membrana especial de proteínas asociada al sistema límbico que discurre a través del núcleo basal.

En la actualidad, muchas investigaciones apuntan a la ruta dopaminérgica mesocorticolímbica como el sistema que guarda una mayor relación con el aprendizaje por recompensa y el condicionamiento psicológico.

[36]​ Algunos hallazgos recientes podrían explicar la relación existente entre la memoria procedimental, el aprendizaje y la plasticidad sináptica a nivel molecular.

[38]​ Esto permite realizar una medición de la memoria procedimental en la medida en que los participantes mejoran sus habilidades motoras.

[40]​ Esta tarea supone que los participantes deban aprender y retener habilidades procedimentales para evaluar la memoria específica para las destrezas motoras.

Los participantes con amnesia aprenden la tarea con entrenamiento, pero su rendimiento baja en un ensayo control realizado más adelante.

[44]​ Este síndrome del sistema nervioso central, al igual que muchos otros desórdenes relacionados con la memoria procedimental, cursa con cambios en el área cerebral de asociación subcortical conocida como el estriado.

[49]​ No obstante, en fases más avanzadas de la enfermedad, la memoria procedimental se ve afectada debido al daño causado a rutas cerebrales importantes en la comunicación entre el córtex prefrontal y la zona subcortical.

Esto indica que los circuitos frontoestriatales son independientes, pero capaces de trabajar conjuntamente con otras áreas del cerebro para ayudar en diversos terrenos, como la atención sostenida.

La investigación ha demostrado que estas alteraciones incluyen hipoperfusión cerebral en las zonas frontal, periventricular y temporal-parietal.

Algunos estudios han mostrado que los psicoestimulantes como la dextroanfetamina facilita menores tiempos de reacción y favorece el aprendizaje procedimental, cuando su efecto fue comparado con un grupo control y con otro grupo a cuyos integrantes les fue administrado el antipsicótico haloperidol durante varias tareas de aprendizaje.

El ganglio basal, resaltado en violeta claro.
El cerebelo, resaltado en rojo.
Vías de transmisión de la dopamina, resaltadas en azul
Cerebro humano
Imagen coronal FSPGR del cerebro de un paciente de Huntington