Masacre de Oradour-sur-Glane

Hasta el año 2019 se conocía el asesinato de 642 personas,[1]​ contabilizándose 190 hombres fusilados, 245 mujeres y 207 niños ametrallados y quemados en la iglesia,[2]​ de ellos 18 españoles,[3]​ casi todas las personas presentes en la población.En 2019 se identificó la víctima 643 gracias al trabajo del profesor David Ferrer Revull: la aragonesa Ramona Domínguez Gil (Mianos, 1871), la española número 19.El pueblo, además, vio destruida la mayor parte de sus edificios e infraestructuras tras su pillaje e incendio, quedando completamente en ruinas; los pocos supervivientes escaparon escondiéndose en la Abadía de Munch, que contaba con un foso y un puente levadizo.En líneas generales, los autores destacan que se había establecido entre los vecinos y refugiados una impresión de vida en seguridad y tranquilidad,[9]​ reforzada por la ausencia de actividad guerrillera por parte del maquis.En 1946, el Waffen-SS fue juzgado y declarado organización criminal durante los Juicios de Núremberg.Al día siguiente, 9 de junio, bajo la supervisión del mayor Aurel Kowatsch, civiles varones franceses retenidos son seleccionados al azar y ejecutados por ahorcamiento en balcones, árboles y farolas, en múltiples lugares en la ciudad para la exhibición pública de sus cuerpos,[16]​ otros 20 hombres del servicio de guardarraíles son fusilados[17]​ y varios cientos arrestados para su deportación en Alemania[18]​ Lammerding declaró que cuando se presentó en Tulle, la acción ya se había ejecutado, apuntando a que la decisión de la represalia en aquellos términos habría sido tomada por el mayor Wulff o por el oficial Albert Stuckler.[25]​ Mientras los alemanes mataban a los hombres de Oradour, las mujeres habían sido encerradas en la iglesia.Aproximadamente a las cinco, entraron dos soldados y colocaron un gran cofre sobre el altar.Se retiraron, colocando una larga mecha, que encendieron antes de cerrar la puerta.En el caos que siguió, los soldados abrieron la puerta y rociaron al grupo con disparos.Los Waffen-SS procedieron entonces a separar a los hombres de las mujeres y niños, para llevarlos en grupo hacia las afueras del pueblo, mientras que estos últimos eran retenidos y conducidos hacia el interior de la iglesia.La maniobra no había terminado cuando una granada de humo explotó en la iglesia, desencadenando la reacción de pánico en las mujeres y niños a la que sin embargo, los Waffen-SS respondieron acribillándolos con los fusiles automáticos, pereciendo todos menos Marguerite Rouffanche que pudo escapar por una ventana.La explosión sirvió también como señal acordada para que los soldados apostados con ametralladoras pesadas en las afueras iniciaran el fusilamiento de los varones agrupados, a término del cual, los soldados caminaron entre los cuerpos tendidos para, inspeccionádolos pistola en mano, disparar sobre los que todavía agonizaban.En torno al proceso se desarrolló un ambiente de profunda división en Francia.Los veredictos provocaron un intenso movimiento de protesta en Alsacia, mientras que en el Lemosín se exigía un castigo severo.Las protestas en Alsacia propiciaron que la Asamblea Nacional aprobase, el 19 de febrero de 1953 la amnistía para los malgré-nous del proceso, que quedaron inmediatamente libres, salvo el condenado a muerte.A los cinco alemanes se les redujeron las penas y quedaron libres unos meses después.Las dos penas capitales fueron conmutadas por cadena perpetua en septiembre de 1954 y ambos hombres estaban libres en 1959.El General Heinz Lammerding, responsable de la División Das Reich murió en 1971 en Alemania occidental tras haber llevado una exitosa carrera empresarial.Heinz Barth (1920-2007), que vivía en la RDA y que había ocultado su verdadera identidad, fue procesado en 1983 por sus crímenes en Oradour, como uno de los oficiales de mayor rango entre quienes participaron en la masacre, siendo condenado a cadena perpetua.
Visitantes ascendiendo por una de las calles del village martyr (pueblo mártir) de Oradour-sur-Glane , conservado en el estado en el que quedó tras su destrucción el 10 de junio de 1944 por una unidad del Waffen-SS . Símbolo de los crímenes de guerra cometidos en Francia durante la ocupación nazi y el régimen colaboracionista de Vichy , en la Segunda Guerra Mundial . A la entrada del lugar, declarado Monumento nacional de Francia en 1946, un cartel con la inscripción en idioma francés Souviens-toi, invita al recuerdo y memoria de las 642 víctimas civiles asesinadas.
Imagen de los cuerpos de soldados prisioneros de guerra estadounidenses ejecutados por unidades del Waffen-SS en Malmedy 1945. El Waffen-SS, cuerpo de combate especialmente adoctrinado, era también el brazo ejecutor de las directivas represoras del III Reich, tanto en combate, con la violación de las convenciones de guerra, como en contra de la población civil, siendo ejecutores de la Solución Final o de actos de violencia sobre civiles indefensos, como en la tragedia de Oradour-sur-Glane. El Waffen-SS fue declarado organización criminal en 1946.
Emblema de la División Waffen-SS "Das Reich". El símbolo empleado es el Wolfsangel , una especie de arpón o gancho marino, usado tradicionalmente en la heráldica germánica pero que posteriormente, ha devenido un símbolo usado también por los grupos neonazis en Europa.
Entrada al "Centre de la mémoire d'Oradour-sur-Glane" inaugurado en 1999 por el presidente de la República, Jacques Chirac .