Antonio José de Sucre

Tras la capitulación del general Francisco de Miranda, Sucre, amnistiado por Monteverde regresó a Cumaná, donde el nuevo gobernador realista Emeterio Ureña le extendió pasaporte para que se trasladase a Trinidad; pero no consta que hiciera uso de dicho documento.Estos nombramientos tenían, además, la finalidad de reducir la disidencia que reinaba en Cumaná.Viaja a las Antillas comisionado para adquirir material de guerra; misión que cumple con éxito.El Tratado de Armisticio tenía por objeto suspender las hostilidades para facilitar las conversaciones entre los dos bandos, con miras a concertar la paz definitiva".Al frente del Gobierno boliviano, Sucre promulgó leyes progresistas; ejecutó la división política del país de acuerdo con la Constitución propuesta por Simón Bolívar; impulsó la instrucción pública; organizó el aparato administrativo; y, encaminó ambiciosos programas para la recuperación económica.[19]​ Al amanecer, sin que Sucre lo supiera, los centinelas apostados cerca de Quito avistaron a las tropas independentistas ascendiendo por las laderas del Pichincha.Existía poco espacio para maniobrar en las empinadas laderas del Pichincha, entre profundos barrancos y densos matorrales.Ambos bandos sufrieron grandes bajas, pero la situación se estabilizó más o menos para los Patriotas.[22]​ El Aragón era el mejor batallón del ejército realista; estaba formado por veteranos españoles que habían actuado tanto en la Guerra de la Independencia Española como en otras batallas en América del Sur, y en ese momento estaba más arriba de los Patriotas y listo para atacar.Así, el Albión consiguió avanzar a una posición más alta que la de los españoles.Este comprometió buena parte del ejército en campañas ambiciosas que fracasaron en las batallas de Tarata y Moquegua, dejando al gobierno peruano en una delicada condición militar.El Libertador, que se encontraba en Guayaquil vigilando los acontecimientos en Perú, envió a las primeras solicitudes peruanas los 6000 hombres que ya tenía preparados en Ecuador en dos expediciones sucesivas de 3000 hombres, con el general Sucre al mando de las fuerzas y encargado de negociar con el Perú los términos en que La Gran Colombia intervendría en la guerra.Durante tres días los soldados patriotas del batallón Rifles saquearon la ciudad, destruyeron archivos públicos, libros parroquiales y asesinaron a más de 400 civiles, hombres, mujeres, ancianos y niños, una cuarta parte de la población.Bolívar, conocedor de esta ventaja, aprovechó la oportunidad para aislar a las solitarias fuerzas realistas situadas en el norte.Pero esta vez, las conmociones políticas que vivía España influyeron decididamente para el fraccionamiento de las tropas españolas en América.Luego, los términos de la Capitulación no pudieron ser más generosos ni caballerosos.En camino a Bogotá tiene conocimiento de la agitación separatista que José Antonio Páez fomenta en Venezuela.El general Pedro Antonio Olañeta permaneció en Potosí, en donde recibió al batallón "Unión" procedente de Puno al mando del coronel José María Valdez, convocó a un Consejo de Guerra que acordó continuar la resistencia.Pasado un tiempo se volvió a debatir el nombre de la joven nación, y un diputado, anteriormente presbítero, llamado Manuel Martín Cruz,[40]​ dijo que lo siguiente:[40]​ Bolívar al enterarse de esta noticia se sintió halagado con la joven nación.El Ejército Libertador estaba conformado en parte por combatientes que no eran del Alto Perú, entre ellos colombianos, venezolanos e incluso algunos ingleses y alemanas.[42]​ En 1828, en un momento marcado por algunos descontentos de una parte de la población motivados por desavenencias ideológicas y administrativas, un grupo encabezado por Casimiro Olañeta, junto a otros pertenecientes a la masonería boliviana, atenta contra la vida del Mariscal Sucre.El Mariscal Sucre logra huir y se refugia en una hacienda donde inicia su recuperación de las heridas recibidas.Además, todavía estaba acantonada en Lima la 3.ª División del ejército grancolombiano que había colaborado en la independencia.Bolívar hubo de abandonar el Perú en 1826, para intentar solucionar los graves problemas que se planteaban en la Gran Colombia.[59]​ La victoria grancolombiana se debió en buena parte al enfrentamiento por separado contra cada batallón del ejército peruano, que en ningún momento actuó de forma unitaria y dejó sus batallones aislados los unos de los otros.En 1832 y cumpliendo la voluntad de Sucre, que deseaba ser enterrado en la capital ecuatoriana, fueron depositados en secreto en el Convento del Carmen Bajo.En 1900, durante la presidencia del general Eloy Alfaro, fueron llevados a la Catedral Metropolitana de Quito, donde ocupan una capilla.El catafalco que contiene los restos del gran mariscal, está hecho de andesita del volcán Pichincha, y el mausoleo está decorado con alegorías de la Independencia, La Libertad y la Victoria.Dios bien sabe cuánto hemos luchado por la libertad de todas estas tierras y cuán mal nos han pagado.
Escudo de armas de la familia Sucre.
Antonio José de Sucre luchó en la Independencia de Quito .
Antonio José de Sucre, óleo sobre lienzo ( anónimo , siglo XIX ). Museo Casa de Sucre , Quito.
La capitulación de la batalla de Pichincha , óleo sobre lienzo de Antonio Salas.
Batalla de Junín , óleo sobre lienzo.
Efigies de Sucre en el Panteón de los Próceres en Lima.
El panteón de los héroes , óleo de Arturo Michelena .
Fotografía del Palacio de Congresos de Bolivia .
Fachada de la Casa de la Libertad en ( Sucre ), donde se reunió 1825, la asamblea de diputados de las cinco provincias altoperuanas convocadas por el mariscal Antonio José de Sucre, para deliberar sobre el destino del Alto Perú.
Acta de la Independencia de Bolivia en la Casa de la Libertad , Sucre .
El mariscal Sucre y su esposa, la marquesa quiteña Mariana Carcelén de Guevara .
La quiteña Mariana Carcelén de Guevara , esposa del Mariscal Sucre.
Placa en el Portete de Tarqui.
Mapa de la Gran Colombia . El Mariscal Sucre compartía la visión política de Bolívar y la unidad de la América hispana
La Muerte de Sucre en Berruecos (1895) obra de Arturo Michelena .
Oratorio del Palacio de El Deán , donde fue enterrado el mariscal antes de ser movido en secreto al Convento de El Carmen Bajo en Quito .