En 1869 fue cofundadora del periódico Le Droit des femmes ("El derecho de las mujeres") en París y, al año siguiente, fundadora de una asociación con el mismo nombre que presidió ella misma.
Su obra (Eva en la Humanidad) fue traducida por primera vez al español en 2010 por la fundación que lleva su nombre.
De una familia acomodada y librepensadora que proporcionó a sus hijas una educación sólida, se crio en un ambiente que le permitió ser autora de varios trabajos literarios, pero pronto ganó una reputación como muy buena comunicadora.
Creía en los cambios pero no en la revolución, en su acción política, por lo que siempre intentó hacer avanzar a la sociedad con reformas progresistas.
En 1869, fundó L'Association pour le droit des femmes junto con Léon Richer.
En 1878, coorganizó, con Léon Richer, el Congreso internacional del Derecho de las Mujeres, en el que se plantearon cinco principales temas: la historia, la educación, la economía, la moral y la legislación.
[4] En 1881, organizó con Victor Poupin el primer Congreso anticlerical y se convirtió en directora del periódico Le Républicain de Seine et Oise el mismo año en el que este derecho se hizo posible para las mujeres.
El trabajo de Deraismes fue reconocido en el Reino Unido y tuvo gran influencia sobre los activistas estadounidenses, como Elizabeth Cady Stanton, a quien conoció en París en 1882, en la masonería.
Sus obras completas se publicaron en 1895 y puede encontrarse mucha información sobre su trabajo en la Biblioteca Municipal Marguerite Durand en París.
[cita requerida] Maria Deraismes fue una librepensadora y miembro de una logia masónica.
También hizo hincapié en la reivindicación del derecho al voto de las mujeres, que no consideraba una cuestión secundaria.