Louise Michel

Fue la primera en enarbolar la bandera negra, que bajo su impulso se convirtió en uno de los símbolos del anarquismo.Insistía en el sentido de la responsabilidad y en la participación activa del alumnado, prohibía los castigos, daba clases de ciencias naturales y escribía pequeñas piezas teatrales que las alumnas representaban en clase.En 1868 dejó esta escuela para abrir otra en la calle Oudot, en asociación con la señorita Poulin que sufría tuberculosis y falleció en 1871.Llevaba ya años comprometida con las clases más desfavorecidas, pero su evolución política se agudizó en contacto con las clases de educación popular que organizaban en la calle Hautefeuille republicanos como Jules Favre, Eugène Pelletan y Jules Simon, con sus lecturas de Darwin y Claude Bernard o frecuentando a los colaboradores del semanario Le Droit des femmes, dirigido por Marie Boissonnet (mujer de Jules Simon), André Léo y Maria Deraismes en la escuela profesional gratuita de la calle Thévenot (hoy calle Réaumur) donde Louise daba clases de dibujo, literatura y geografía.Allí conoció al militante blanquista Théophile Ferré con el que mantuvo una relación sentimental.[6]​ Louise mantuvo una destacada labor social y militante en los apenas dos meses que duró la sublevación parisina.Michel logró escapar, pero se entregó a los "versalleses" a los pocos días, para obtener la liberación de su madre que había sido arrestada en su lugar ya que la amenazaban con fusilarla si no se entregaba.Permaneció en Nueva Caledonia durante siete años, rechazando el tratamiento especial que se reservaba a las mujeres.Durante esos años, se acercó a los canacos, considerados como peligrosos y hasta antropófagos por la mayoría de los franceses.Dos meses más tarde, su obra La miseria se publicó por entregas con enorme éxito.En 1881, asistió al entierro de Auguste Blanqui y pronunció su elogio fúnebre.[8]​ Su pasión militante permaneció inalterada, y multiplicó conferencias e intervenciones en mítines.Un año más tarde, cuando dio un discurso en Le Havre, fue víctima de un atentado perpetrado por un monárquico.Sus amigos Georges Clemenceau y Lissagaray, entre otros, la visitaron en su casa mientras ella se recuperaba de su herida.La orden de detención fue levantada pero Louise siguió sin querer dejar la cárcel mientras sus compañeros permanecieran presos.[8]​ Considerada ya como una figura destacada del anarquismo, multiplicó las conferencias en Londres, París y toda Francia, y mantuvo una participación activa en numerosas acciones reivindicativas a pesar de su avanzada edad.Activa luchadora de la Comuna de París, educadora popular, y anarquista, Louise Michel sigue siendo hoy en día una figura emblemática del anarquismo francés y del movimiento obrero en general.Luchadora incansable, altruista, dedicada a la causa de los más desvalidos, su personalidad exhibía un profundo coraje, todos hechos que le valieron el pasar a la historia con el sobrenombre de "La Virgen Roja".[16]​ Aunque su obra literaria cuente con pocos ensayos teóricos y varios poemas, leyendas y cuentos, algunos para niños, Louise Michel es recordada principalmente por su activismo en pro de la revolución social.
Louise Michel en uniforme de guarda nacional.
Louise Michel en Nueva Caledonia.
Conferencia de Louise Michel en París (1880)
Nota sobre el fallecimiento publicada el 11 de febrero de 1905.