Marchigüe

Marchigüe (o Marchihue) es una localidad ubicada en la provincia Cardenal Caro, región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile.

Las investigaciones arqueológicas actuales han demostrado que la presencia humana ha sido ininterrumpida desde hace 11.300 años (Tagua-Tagua).

Los pueblos chiquillanes eran esencialmente cazadores-recolectores de vida nómada que trashumaban su ganado doméstico entre los valles cordilleranos y la costa.

Esta vez, el impacto sobre la sociedad aborigen provocó a la larga su desarticulación total y definitiva.

Las encomiendas se transformaron en grandes haciendas sobre las que la Iglesia católica ejercía una fuerte supremacía, que derivó desde la fiscalización evangelizadora de los encomenderos, hasta la posesión en propiedad de una parte sustantiva del territorio marchiguano donde agustinos, jesuitas y diocesanos tuvieron una gran supremacía hasta mediados del siglo XVIII, desde cuando fueron siendo adquiridas por privados que dieron origen a las grandes haciendas del siglo XIX.

Las tierras al sur del estero Cadenas fueron encomendadas a Melchor Jufré y Juan de Gajardo, mientras las del norte, a Miguel Gómez de Silva, estancias cuyos límites eran difusos y contradictorios.

Las familias fundadoras del pueblo de Marchigüe fueron los Cornejo como se ha dicho, los Silva, los Ruz, los Flores, los Castro, los Pérez, los Díaz, los Carvajal, los González, los Caroca, los Nuñez, los Moreno, los Morales, los Tobar, que presumiblemente provendrían del apellido bávaro Teuber, y los Arrué que lo serían del alsaciano Arrouette, descendientes de los artesanos europeos traídos por la Compañía de Jesús.

Todas estas familias se han ido enlazando con familias más nuevas como los Anselmo, los Padilla, los Michelini, los Fernández, los Peñaloza, los Aceituno, los Sainz, los Valenzuela, los Catalán, los Contreras, los Soto, los Pavón y los inmigrantes palestinos de principios del siglo XX, entre los cuales destacan los Musa, los Littín y los Assad.

En la documentación histórica del siglo XVII es posible constatar que la tradición vinícola es muy antigua y arranca desde la colonia, cuando los promaucaes empezaron a llamar los cerros al norte del estero Cadenas como Polcura (en mapudungún Pulku=vino, Rag=greda) y en la geomensura de 1757, Zavalla menciona el valle cercano al norte del estero Cadenas como el potrero de "Las Viñas".

La hacienda Reto fue adquirida a la familia de Gajardo en 1621 por el italiano Giovanni Batista da Milo (o Nilo), quien castellanizó su apellido como Camilo.

Su hijo Alonso, nacido en Reto en 1628, logró igual grado militar y dejó descendencia en la zona entre los que se encuentran el sacerdote José Miguel Camilo Aguilar, a quien correspondió consagrar la primera parroquia de Marchigüe.

Los primeros mapas en los que figura Marchigüe datan de mediados del siglo XIX, aun cuando su referencia es posterior respecto a Pumanque, Reto, Calleuque, La Estrella, Trinidad, Rosario o la misma Colchagua cuya identificación es más antigua.

Las localidades mencionadas se encontraban en los caminos de tránsito real durante la colonia y no correspondían a los actuales trazados.

/ Sagaz libertador del pueblo / Manuel Rodríguez se alojaba / al interior de sus dependencias / cuando las aguas seguir viaje le impedían.

Charles Darwin ha sido el personaje más universal que ha visitado la comuna de Marchigüe y, según dice la leyenda, sería un lugar que difícilmente habrá podido olvidar: en 1834 viajó a conocer la Cueva del Obispo, cuya paleología ya había investigado Claudio Gay, y el 19 de septiembre tuvo de pernoctar en Rinconada de Mallermo donde se había instalado una fonda, y su guía, Mariano González, le dio a probar la famosa chicha marchiguana junto a unas sabrosas empanadas, cuyos ingredientes el naturalista saboreó y apuntó meticulosamente.

En esa hacienda el ejército chileno acampó y preparó la fase final de la campaña.

El segundo, fue un afamado bandido y amigo personal de Javier Ovalle Errázuriz y del su ya mencionado hijo Guillermo Ovalle Vicuña, quienes le facilitaban sus pastizales de Marchigüe para descansar sus cabalgaduras maltrechas tras sus correrías en Argentina.

Aún se conserva en Marchigüe su famosa carabina "mocha", que legó a Guillermo Ovalle en señal de reconocimiento.

Desde entonces la familia jocosamente llamó a su tierra Peor es nada, dando posteriormente origen al pueblo del mismo nombre en esa comuna.

Desgraciadamente apenas concluida en Buenos Aires la intensa negociación, falleció de un ataque al corazón sin poder firmar ese sufrido protocolo que pacificaría las relaciones con la Argentina que en 1894 tenía a ambos países al borde de la guerra.

Durante su larga convalecencia se dedicó a escribir un diario de vida, en el que narra sus experiencias que van desde su feliz niñez hasta su premonitoria muerte por la cual expresa su gran desesperanza frente a la terrible enfermedad y el cambio sustancial en su forma de ver la vida.

Julio Izquierdo e Iván González murieron en circunstancias que en un momento no fueron aclaradas pero claramente asociables a su ideología.

Fue ese mismo ferrocarril y estación cuyas obras inauguró en 1889 el entonces Presidente de la República Don José Manuel Balmaceda, el que permitió visitantes ilustres a la comuna que muchas veces pernoctaban para tomar caballos o vehículos para continuar viaje hacia la costa.

En verano, la entretención de los marchiguanos era el estero Cadenas a la altura del puente grande.

De haber tenido varones sin duda se habrían llamado Noé, Abraham, Josué o Matusalén.

Esto significaba que hasta los años 30s, las locomotoras debían potenciar al máximo sus calderas para remontar en 2 kilómetros, una altura de 35 metros que tenía el portezuelo, para lo cual debían retroceder una legua al oriente de Marchigüe y aceleradamente cruzar por la estación a unos 100 km/h.

Es de imaginarse el espectáculo que dicha operación significaba para los cansinos campesinos de principios del siglo XX, que bajaban diariamente desde los cerros en sus caballos y coches para tomar una buena ubicación en los sitios cercanos al portezuelo.

El evento resultó un éxito y el menú impreso en la invitación del almuerzo "campestre" consistió en los siguientes manjares: Aperitivos: "Canapé de Caviar, Anchois, jambón, saucisson, Olive farcie, Páte truffée de foie gras; Entradas: Veau sauce tonnée, Galantine de volaille en Belleveu, Dindonncau á l`Italienne, Roti; Plato fuerte: Mouton á la compagnarde et Salade Russe; Postres: Budin á l`Anglaise, Fruits assortis más el té y café del caso, todo lo cual fue acompañado por vinos Bordeaux Blanc et Rouge, Biére et Champagne".

En esa lista, naturalmente no están incluidas campañas políticas o visitas oficiales, aunque es destacable que los presidentes José Manuel Balmaceda, Eduardo Frei Montalva, Augusto Pinochet, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet han sido los únicos presidentes que han visitado Marchigüe en el ejercicio de sus cargos.

En una gotita ´ e sangre / se formó Dios para siempre / para encarnar en el vientre / de su purísima maire / nacío ´ e nuestros paires / bendito su nacimiento / para adorar lo cumento / yo también quiero adorar / esta bendita señal / traigo en el alma de asiento.

Viñas de la comuna.
Paisaje típico.
Puente grande sobre el estero Cadenas-1927.
Fragmento de escritura
Casa patronal- Los Maitenes.
Primer plano de la Hacienda Marchigüe-1757.
Corredor urbano.
Loreto Íñiguez de Ovalle, retratada por Juan Mochi .
Marchigüe en 1951
Casona rural
"Marchigüe, un día en 1896...", óleo sobre tela.
Construcción de la boca poniente del Túnel El Árbol , 1904.
Paisaje campesino; Giovanni Mochi , Marchigüe, 1882.
Caserío.