Su padre, César Espinosa Ortiz, es abogado y exfuncionario del Banco Central.
Habla con fluidez español francés e inglés y tiene conocimientos de portugués.
Además como poeta, ganó el "Premio Nacional de Poesía del Ecuador" en 1990.
[6][7] Sin embargo, en los archivos de esta universidad no se encuentra su disertación.
[9] Aún se encuentra abierto este proceso de validación.
Adicionalmente, dirigió la participación del Ecuador en las negociaciones sobre el rol de las Naciones Unidas para enfrentar la crisis financiera internacional que llevó a la convocatoria de la Conferencia sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo, celebrada en junio de 2009.
Durante estos años, Espinosa fue la jefa negociadora del Ecuador en cambio climático y coordinadora de la Iniciativa Yasuní ITT.
[11] En octubre de 2014, Espinosa fue nombrada Representante Permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas en Ginebra.
Su trabajo marcó un hito en las deliberaciones del Consejo, ya que por primera vez se discutían las implicaciones del rol de las transnacionales frente a los derechos humanos, para ser considerados en un instrumento jurídicamente vinculante.
Sectores políticos nacionales la criticaron por posiciones ambiguas en problemas internos de otras naciones como son la crisis venezolana y las protestas en Nicaragua y por continuar con posiciones políticas internacionales del gobierno de Rafael Correa.
La terna incluyó además a la ministra de vivienda María Alejandra Vicuña y a la ministra de justicia Rosana Alvarado.
[13][14] El 6 de enero se llevó a cabo la votación en la Asamblea Nacional y se eligió como Vicepresidenta Constitucional a la ministra Vicuña.
Espinosa Garcés se convirtió en la primera mujer de América Latina y el Caribe y la cuarta a nivel mundial en ocupar el cargo.
[16][17]María Fernanda Espinosa se posesionó en septiembre de 2018 en relevo al eslovaco Miroslav Lajcak.
[18] Durante su gestión como Presidenta, la Asamblea General negoció y aprobó 341 resoluciones relacionadas con paz y la seguridad, medio ambiente, cambio climático, derechos humanos, desarrollo sostenible, financiación para el desarrollo, cooperación Sur-Sur, igualdad de género, migración y refugiados, entre otros temas de relevancia mundial.
Estableció además lo que llegó a conocerse como "Mañanas de Minga" como práctica periódica de diálogos informales y extraoficiales con los representantes permanentes.
Estas reuniones tenían como objetivo hacer avanzar la agenda de la Asamblea General en temas percibidos como polémicos, delicados o urgentes.
- Miembro del Consejo Asesor de las Naciones Unidas sobre Seguridad Humana.
- Miembro del Consejo Global sobre Desigualdad, sida y Pandemias.
- Miembro del Consejo Asesor para América Latina de PRISA.
Premio Sir Brian Urquhart, de la Asociación de las Naciones Unidas del Reino Unido, por Servicios Distinguidos a la ONU.
Premio Rehabilitación Internacional 2019 a los logros destacados en innovación, por su labor innovadora en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad en todo el mundo.
María Fernanda Espinosa fundó y dirigió el Programa de Estudios Socioambientales en FLACSO-Ecuador durante aproximadamente diez años.
María Fernanda Espinosa ha publicado cinco libros de poesía.