Iniciativa Yasuní-ITT

En 2023, se realizó un plebiscito junto con las elecciones nacionales en Ecuador, para el rechazo o aceptación de la iniciativa Yasuní.

Esta medida será considerada siempre y cuando la comunidad internacional entregue al menos la mitad de los recursos que se generarían si se opta por la explotación del petróleo; recursos que requiere la economía ecuatoriana para su desarrollo.

Existe también otro beneficio: los fondos del capital pueden invertirse en proyectos hidroeléctricos y geotérmicos con rentabilidad garantizada.

[9]​[10]​ El presidente anunció que un 0.1% del parque nacional se usará para la extracción petrolera,[9]​ es decir 10 km² (1000,0 ha), lo que se estima generará alrededor de 18.000 millones USD (600 millones de dólares anuales durante 30 años).

El caso ahora se encuentra en la Corte Constitucional y ha sido denunciado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Las negociaciones para conseguir fondos estuvieron a cargo de Ivonne Baki, quien fue criticada por su actitud pasiva para conseguir el financiamiento necesario.

Mapa de síntesis que muestra los territorios pertenecientes a los waoranis , el Parque nacional Yasuní , y las ubicaciones de varias explotaciones petrolíferas. El mapa, producido por Pappalardo, De Marchi y Ferrarese (2012), muestra las dificultades de delimitar de manera geométrica la zona intangible y separarla de la producción petrolífera. [ 1 ]
Serpiente en el parque nacional Yasuní.
Golondrina fajiblanca en un tronco de árbol a la orilla del río Tiputini .